Facultad de Ciencias Sociales

Algo está cambiando en el mundo de la informática. Miles de personas alrededor del globo se reúnen y se mueven en pos de una causa que consideran justa: el Software Libre. En esta comunicación pretendemos ofrecerte un somero resumen de qué se trata, y dejarte referencias para que puedas profundizar en el tema y así comprender el proceso de cambio que está atravesando nuestra Facultad y sus Salas de Informática.

Qué es Software

Antes de hablar de Software Libre (SL) sería preciso saber a qué nos referimos con software. Pues bien, es difícil encontrar una definición exacta, así que basta saber que con este término abarcamos todo lo intangible, todo lo «no físico» de una computadora, sea del tipo que fuere, incluso de los dispositivos móviles como smartphones y tablets. Software son los programas y aplicaciones, así como el sistema operativo del dispositivo. El software trabaja con lenguajes de programación, procesa datos e información.

Por oposición, hardware es todo lo que se puede tocar de un dispositivo electrónico: disco duro, teclado, monitor, tarjeta madre, etc.

En otras palabras, hardware es todo aquello que se puede “patear” y software aquello que sólo se puede “putear”.

Qué es Software Libre

Según la definición acuñada por la Fundación de Software Libre, un programa de computadora es considerado libre cuando sus términos de uso o licencia respetan las siguientes 4 libertades:

  • Libertad 0: la libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito.
  • Libertad 1: la libertad de estudiarlo, modificarlo y adaptarlo a tus necesidades.
  • Libertad 2: la libertad de distribuir copias, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
  • Libertad 3: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

En otras palabras, el SL puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente de varias formas.

El software que no cumple con algunas de estas características es denominado software privativo.

Los desarrolladores de software privativo se nuclean en compañías y corporaciones y poseen los derechos de autor. Debido a esto, tienen la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa, dejando al usuario únicamente la posibilidad de ejecutarlo bajo ciertas condiciones fijadas por ellos mismos, y que implican la restricción de una o varias de las cuatro libertades.

Existen numerosos programas libres para realizar tareas cotidianas vinculadas al uso de computadoras, desde sistemas operativos como las diferentes variantes de GNU/Linux hasta aplicaciones de oficina como OpenOffice, navegadores web como Firefox, sistemas de mensajería instantánea, reproductores multimedia, herramientas de diseño y una enorme cantidad de herramientas para programación de diferentes niveles.

Actualmente un usuario final, cuenta con todo lo que necesita en un entorno libre bajo condiciones de legalidad y en el marco de una Comunidad que considera que compartir conocimiento es un bien social y no un delito…

En los comienzos de la informática, cuando su uso no era tan masivo, los creadores de software, en ámbitos universitarios y empresariales, trabajaban compartiendo sus productos sin ningún tipo de restricción.

En la década de los ‘70 emprendimientos privados comienzan a patentar sus productos e imponer restricciones al uso.

En respuesta a la privatización del software comienzan a surgir voces de protesta o lo que se dio en llamar movimiento por el Software Libre. En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo la definición de software libre y el concepto de copyleft, que desarrolló para otorgar libertad a los usuarios y para restringir las posibilidades de apropiación del software.

El SL trasciende el reclamo de un aspecto técnico y se constituye en movimiento social, sustentado en fines éticos.

Ventajas del Software Libre

Comunitario: el SL se crea en comunidades horizontales de carácter cooperativo, a diferencia del software privativo, que se realiza en corporaciones jerárquicas altamente competitivas. Los programadores de SL se nuclean en equipos internacionales heterogéneos, tanto del sector privado como público.

Seguridad: dado que el código de programación del SL es abierto, el usuario puede conocer cómo está hecho el programa que usa. Por el contrario, en el software privativo, donde el código es cerrado, el usuario común ignora absolutamente el contenido del mismo y, por lo tanto, si existe dentro de las líneas del código alguna amenaza contra su equipo o su información. Además, el usuario no sólo tiene prohibido el intentar eliminar o cambiar esa parte del código sino que puede ser perseguido por la ley por el hecho de intentar conocer si existe tal amenaza en dicho software.

Por tanto, al poseer código abierto y al estar sometido al control de una comunidad, el uso de software libre está exento de virus y otros programas maliciosos.

Gratuito: para garantizar las libertades 0 y 2, generalmente el SL se distribuye de forma gratuita. Sin embargo, no todo software libre tiene por qué ser gratuito. Este aspecto genera controversia dentro del movimiento por el SL. Si pensamos en las Salas de Informática de la FCS, el costo de contar legalmente con el software privativo más utilizado (sistema operativo Windows, SPSS, STATA, Office y ATLAS TI), sería de entre US$ 82.312 y US$ 372.974 anuales, dependiendo de la calidad del software a adquirir.

Interoperabilidad: el uso de formatos abiertos y estándares fomenta la interoperabilidad entre los usuarios, ya que asegura un intercambio de archivos eficiente. Un ejemplo de esto es el formato PDF, que puede ser leído y creado por variedad de programas. Por el contrario, el uso de formatos de archivos cerrados dificulta el intercambio, por incompatibilidades de programas, versiones, etc.

Soberanía: el SL otorga un mayor poder de control sobre la información y los datos con que se trabaja, permitiendo el conocimiento e intervención total del software y ofreciendo la posibilidad de mejorarlo continuamente en función de necesidades específicas. Asegura  la autonomía en materia de información, a través de la construcción de respuestas locales a problemas locales. El SL puede funcionar como una herramienta estatal que facilita y extiende el acceso a la información, a la educación, la expresión e inclusión de los ciudadanos.

Migración

En concordancia con la multiplicación a nivel mundial de iniciativas estatales que acompañan el avance del movimiento de software libre en el plano cultural, Uruguay aprobó en diciembre de 2013 la ley nº 19.179 de Software libre y formatos abiertos en el Estado.

Previamente, en mayo de 2008, la Universidad de la República había aprobado el documento “Estándares de formato de archivos de ofimática”, que recomienda el uso de los estándares abiertos ODF y PDF para la creación, almacenamiento e intercambio de documentos de ofimática en y desde la Udelar.

Teniendo en cuenta esta reglamentación, varias facultades han comenzado un proceso de migración a SL. En FCS hemos comenzado este proceso hace varios años y una de las Salas de Informática ya ha migrado completamente a sistemas operativos libres.

No permitas que te roben las ideas. ¡Regálalas!

  • Algunos consideran el SL como un competidor contra el centralismo en empresas y gobiernos, facilitando y promoviendo el trabajo descentralizado y local.
  • Algunos consideran el SL como una forma de trabajo colaborativo en el marco de un modelo de mercado, otros lo conciben integrado a un movimiento más amplio que promueve una transformación estructural.
  • El SL es una herramienta que permite la independencia tecnológica y repensar el uso que hacemos de la tecnología.
  • La cooperación basada en la libre asociación puede usarse y se usa para otros propósitos vinculados a la información y la comunicación (tales como la producción audiovisual, la creación de radios comunitarias, etc.)
Cerrar menú