Facultad de Ciencias Sociales

» Currículum vitae

Doctora en Historia Económica | Profesora Adjunta, Grado 3 | macecilia.lara@cienciassociales.edu.uy | Tel. 2413 6400 interno 419

Docente del Programa de Historia Económica y Social. Su formación de grado es de Licenciada en Economía. En el  año 2012 culminó la Maestría en Historia Económica y en el año 2014 la Maestría en Demografía y Estudios de Población, ambas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Desde el año 2013 cursa el doctorado en Ciencias Sociales-opción Historia Económica de la Udelar.

Actualmente se encuentra investigando temas de productividad en el sector manufacturero de Brasil, Chile y Uruguay a lo largo del siglo XX en una perspectiva comparada. La aplicación de una metodología que se desarrolla principalmente en Europa le ha permitido establecer vínculos con el exterior, y en el marco de una beca Erasmus Mundus 2014-2015 en la Universidad de Groningen-Países Bajos se propone ampliar sus conocimientos sobre la metodología y su desarrollo a nivel regional.En el campo de la demografía sus intereses son los temas de fecundidad, maternidad adolescente y salud sexual y reproductiva, y los vínculos entre población, economía y desarrollo.

Investigación

Áreas de investigación

  • Historia Económica
  • Desarrollo Económico

Líneas de investigación

  • Estructura Política
  • Divergencia y Convergencia
  • Políticas Industriales

Publicaciones recientes

  • Gender differences in home production and consumption in Uruguay. 2019. Libro: Time use and transfers in the Americas. Ed: Piedad Urdinola y Jorge Tovar. Springer. En coautoría con Marisa Bucheli y Cecilia González.
  • El panorama de las políticas de desarrollo productivo en Uruguay. 2018. Libro: Políticas de desarrollo productivo en Uruguay. Organizadores: OIT Américas. Informes técnicos 2018/11. En coautoría con: Luis Bértola, Gustavo Bittencourt y Sebastián Pérez.
  • Política industrial en el ciclo de los commodities en Uruguay. 2017. Libro: Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Organizadores:CEPAL- Naciones Unidas y Cooperación Alemana. Editorial:Naciones Unidas. En coautoría con Luis Bértola.
  • Producción nacional sociodemográfica sobre fecundidad, maternidad y paternidad en la adolescencia. 2015. Libro: Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005-2014), v.: 1, p.: 1- 178, Organizadores: Instituto de Sicología de la Salud – Facultad de Sicología – Universidad de la República; UNFPA. Editorial: UNFPA- Facultad de Psicología, Montevideo. ISSN/ISBN:9789974012875.En coautoría con Carmen Varela.
  • Fecundidad adolescente en Uruguay: ¿la pobreza como umbral de resistencia al descenso? , 2015. Libro: Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. v.: 1, 3, p.: 185 – 206, Editorial: ALAP, Río de Janeiro. ISSN/ISBN: 9788562016202. En coautoría con Carmen Varela y Mariana Tenenbaum.

Enseñanza

  • Objeto y Método de los Estudios y la Acción para el Desarrollo, Licenciatura en Desarrollo (2012 a la fecha) Responsable.
  • Objeto y Método de los Estudios y la Acción para el Desarrollo, Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable, Tacuarembó. (2015 a la fecha) Responsable.
  • Desarrollo Económico del Uruguay Contemporáneo, Responsable del Módulo “Sector Agrario” curso opcional, ciclo avanzado (2015 a la fecha).
  • Historia Contemporánea de América Latina, Ciencias Sociales, Trabajo Social. CENUR, Litoral Norte, Salto (2012-2017). Responsable.
  • Historia Universal Contemporánea, Ciencias Sociales, Trabajo Social. CENUR, Litoral Norte, Salto (2012) Responsable.
  • Historia Universal Contemporánea, Ciencias Sociales, Trabajo Social. CENUR, Litoral Norte, Salto (2005-2011) Integrante del equipo docente.
  •  Maestría en Historia Económica, edición 2016-2017, Coordinador.
  • Historia de las Instituciones Políticas y Económicas. Problemas y enfoques teórico-metodológicos. Maestría en Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales. Responsable.
  • Historia Económica del Uruguay, responsable del módulo Historia Económica del Sector Agrario, Maestría en Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales.
  • Seminario de Tesis, Maestría en Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales. Responsable.
  • La conceptualización multidimensional del desarrollo. Maestría en Educación y Desarrollo. Instituto de Perfeccionamiento Docente y Estudios Superiores, Administración Nacional de Educación Pública y Universidad de la República.
  •  Teoría y Práctica para el Desarrollo, Responsable (2013 a la fecha).
Cerrar menú