
» Currículum vitae
Profesor adjunto | int. 411 | ignacio.pardo@cienciassociales.edu.uy
Docente del Programa de Población en Régimen de Dedicación Total e integrante del Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.
Su formación de Licenciatura, Diploma y Maestría corresponde a estudios cursados en la Universidad de la República y los de Doctorado en Sociología a la Universidad Complutense de Madrid.
Fue Editor Adjunto de la Revista Latinoamericana de Población (2015-2018), Coordinador del Programa de Población (2017-2019) y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Población (2020)
Actualmente, su labor de investigación sociodemográfica se concentra en temas de fecundidad, familia y políticas de población.
Publicaciones destacadas
Brunet, N., Cabella, W., Marroig, A., Nathan, M, Pardo, I & Zoppolo, G. (2020), Intencionalidad del embarazo y cuidados prenatales en Uruguay, Revista Médica del Uruguay, 36 (4): 360-373
Pardo, I. Martin, T., Castro, T. & Cabella, W. (2020) Fatherhood after union breakup in Uruguay: Transitory or life-long commitment? Journal of Family Issues, 41, (6) 784-807
Pardo, I; Cabella, W. y Nathan, M. (2020) Las trayectorias de las mujeres sin hijos en Uruguay. Revista Brasileira de Estudos de População, 37, 1-26
Pardo, I. (2020), Los cambios en la demografía uruguaya. En Quirici G. (coord.) «Crónicas de Nuestro Tiempo. Nuevas miradas del presente 1989 – 2019», Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Pardo, I. (2020), Los cambios en la demografía uruguaya. En Quirici G. (coord.) «Crónicas de Nuestro Tiempo. Nuevas miradas del presente 1989 – 2019», Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Fernández Soto, M., Pardo, I. & Pedetti, G. (2019) Intenciones reproductivas ambiguas y dudosas en la progresión al segundo hijo: un estudio con métodos combinados en Uruguay, Notas de Población, 46 (109), 173-202
Nathan, M. y Pardo, I. (2019). Fertility Postponement and Regional Patterns of Dispersion in age at First Birth: Descriptive Findings and Interpretations. Comparative Population Studies Vol. 44 (2019): 37-60.
Blanes, A., Koolhaas, M., Nathan, M. & Pardo, I. (2018), Las tendencias demográficas a nivel subnacional en Uruguay: ¿convergencia o divergencia?. En Simpson, L. & González, L. (comp.), ¿Convergencia demográfica? Análisis comparativo de las tendencias demográficas subnacionales en América Latina y el Caribe, pp. 295- 326, Río de Janeiro: ALAP – British Academy – CONICET
Pardo, I. & Cabella, W. (2018), A Bimodal Pattern in Age at First Birth in Southern Cone Countries?, Population Review, vol. 57, nº2, pp. 1-22
Cabella, W. & Pardo, I. (2016), ¿Es hora de usar indicadores refinados para estudiar la fecundidad en América Latina?, Revista Brasileira de Estudos de População, vol. 33(3), pp. 475-493
Nathan, M., Pardo, I. & Cabella, W. (2016), Diverging patterns of fertility decline in Uruguay, Demographic Research, vol 34, art 20, pp. 563-586
Varela, C., Pardo, I., Lara, C., Nathan, M., y Tenenbaum, M. (2014), La fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad social y diferencias en el comportamiento reproductivo, Fascículo 3 del Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Montevideo: Trilce.
Calvo, J.J. y Pardo, I. (2013), Cuántos y cómo somos. Los uruguayos a comienzos del Siglo XXI: demografía y sociedad, primer fascículo de la serie “Nuestro Tiempo”. Montevideo: IMPO.
Pardo, I., y Varela, C., (2013), “La fecundidad bajo el reemplazo y las políticas familiares en América Latina y el Caribe: ¿qué puede aprenderse de la experiencia europea?”, Revista Brasileira de Estudos de População, vol. 30, nº 2, ABEP, pp. 503 – 518
Castro, T., Cortina, C., Martín, T., y Pardo, I. (2011), “Maternidad sin matrimonio en América Latina: un análisis comparativo a partir de datos censales”, Notas de Población nº93, CELADE – CEPAL, pp. 37 – 76