Facultad de Ciencias Sociales

Investigación

 El Programa de Población desarrolla un conjunto de líneas de investigación en demografía y estudios de población:

El objetivo general de esta línea de investigación consiste en reconstruir nuestra historia demográfica, tanto en lo que respecta al crecimiento de la población como a los componentes de la dinámica demográfica. El interés se centra, en primer lugar, en abordar los problemas propios de los comportamientos de la mortalidad, fecundidad y nupcialidad en el período pre transicional, así como identificar y comprender los cambios que inician la transición demográfica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. 

También se aborda el estudio de la evolución de las estadísticas demográficas, tanto en lo que refiere a la reconstrucción del desarrollo institucional de las oficinas como parte del proceso de construcción del Estado, como a sus recursos humanos, fuentes de datos y las tradiciones estadísticas detrás de estos datos. 

Una parte de estos esfuerzos de investigación se ha realizado en el marco del Grupo de investigación I+D “Pueblos y números del Río de la Plata 1760-1860”. Uno de los productos sustantivos del Grupo es la elaboración de un Banco de Datos Histórico, que reúne el esfuerzo de recolección de distintas fuentes demográficas (padrones de población y registros parroquiales) y económicas del período protoestadístico. A su vez, también cuenta con un depósito de mapas históricos georreferenciados (GeoDataBase).

Coordinación: Raquel Pollero 

La línea de Envejecimiento y Vejez del Programa de Población procura dar cuenta del estado de situación del envejecimiento y la vejez en Uruguay.  Si bien se parte de un enfoque demográfico la necesidad de abordaje interdisciplinario lleva al desarrollo de investigaciones en conjunto con docentes de otros servicios, en particular el NIEVE en Facultad de Psicología y el CIEn que integra la Facultad de Enfermería, Arquitectura y Psicología. 

El abordaje del envejecimiento y la vejez se realiza desde perspectivas múltiples que combinan dimensiones de indicadores sociodemográficos de seguridad económica, salud y bienestar, entornos físicos y sociales, así como de calidad de vida, cuidados, participación social y procesos de envejecimiento diferenciales por género, territorio y a lo largo del curso de vida de las personas mayores. En todos estos ámbitos se trabaja también el abordaje de políticas públicas de vejez y envejecimiento con enfoque de derechos humanos.

Coordinación: Mariana Paredes

Familia

Esta línea de investigación se concentra en el estudio de los cambios ocurridos en los procesos de formación de las familias en Uruguay, con particular énfasis en el surgimiento de nuevas formas conyugales y familiares.Las investigaciones realizadas y en curso contribuyen a una mejor comprensión del cambio familiar y su relación con los desempeños individuales en diversas dimensiones. Entre otros temas, la producción en esta línea se ha volcado al estudio de la Segunda Transición Demográfica, la evolución del divorcio y las pensiones alimenticias, los cambios en la estructura familiar y el bienestar en la infancia y adolescencia.

Equipo: Wanda Cabella, Mariana Fernández Soto, Ignacio Pardo, Gabriela Pedetti y Santiago Pelufo

Proyectos financiados en curso: 

Grupo CSIC I+D de Estudios de Familia– Coordinación: Wanda Cabella y Andrea Vigorito

Encuesta Generaciones y Género -Uruguay 2022 

Publicaciones:

Cabella, W., Fernández Soto, M., Pardo, I. & Pedetti, G. (2024). The big decline: Lowest-low fertility in Uruguay (2016–2021)Demographic Research, 50(16), 443–456

Cabella, W., Fernández Soto, M. y Pedetti, G. (2023). La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y los biparentales en Uruguay (1986-2018). Notas de Población, 116, 27-52 CEPAL: Santiago de Chile

Cabella, W., Fernández Soto, M. y Pedetti, G. (2023), Prieto, V & Robello, M. (coords.) La Demografía de la familia, capítulo 11, Manual de Demografía [en línea: https://manualdemografia.cienciassociales.edu.uy/]

Binstock, G. y Cabella, W. (2021) «Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010)», Población & Sociedad, 28 (1):32 – 52

Fernández, M.; Grande, R.; Bengochea, J. y Márquez Scotti, C. (2020) Dinámicas familiares de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo.  Montevideo, OMIF. 

Fernández Soto, M. y Laplante, B. (2020) The effect of union dissolution on the fertility of women in Montevideo, Uruguay, Demographic Research, 43(July), pp. 97-128.

Pardo, I. Martin, T.; Castro, T.; Cabella, W. (2020) Fatherhood after union breakup in Uruguay: Transitory or life-long commitment? Journal of Family Issues, 41, (6) 784-807.

Fernández Soto, M. (2018): Trayectorias conyugales y reproductivas después de disolverse la primera unión: un estudio sobre las mujeres de Montevideo. Notas de Población, Nº107, pp.:207-221

Fernández Soto, M. (2017) La disolución de la primera unión y su relación con la fecundidad de las mujeres montevideanas. Revista Latinoamericana de Población, v.: 21 11, p.: 71 – 94, 2017

Cabella, W. y Fernández Soto, M. (2017) La evolución reciente de las uniones consensuales entre los jóvenes en Uruguay Notas de Población, CEPAL, vol. 105, pp. 107-132.

Cabella, W. & Nathan, M. (2015). Las prácticas de crianza en Montevideo y Área Metropolitana. En Udelar-UNICEF, Cambio familiar y bienestar de las mujeres y los niños en Montevideo y área metropolitana. Un estudio longitudinal. Montevideo: Udelar-UNICEF.

Cabella, W., De Rosa, M., Failache, E., Fitermann, P., Katzkowicz, N., Medina, M., Mila, J., Nathan, M., Nocetto, A., Pardo, I., Perazzo, I., Salas, G., Salmentón, C., Severi, C. y Vigorito, A. (2015) Salud, nutrición y desarrollo en la primera infancia en Uruguay Primeros resultados de la ENDIS, UCC, Mides, Montevideo .

Cabella, W., Fernández, M. y Prieto, V. (2015): Las transformaciones de los hogares uruguayos vistas a través de los censos de 1996 y 2011. Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, nr6. Montevideo: Trilce. 

Nathan, M. & Zerpa, M. (2015). Características de las mujeres adultas y sus hogares. En Udelar-UNICEF, Cambio familiar y bienestar de las mujeres y los niños en Montevideo y área metropolitana. Un estudio longitudinal. Montevideo: Udelar-UNICEF.

Nathan, M. & Zerpa, M. (2015). Pobreza en la infancia y adolescencia en Montevideo y Área Metropolitana. En Udelar-UNICEF, Cambio familiar y bienestar de las mujeres y los niños en Montevideo y área metropolitana. Un estudio longitudinal. Montevideo: Udelar-UNICEF.

Ciganda, D., y Pardo, I. (2014), Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos. Las transformaciones recientes, Papeles de Población, Nº 82, pp. 203-231.

Cabella, W. (2014). La recomposición de pareja en el Uruguay: un estudio a partir de dos encuestas retrospectivas de la década de 2000, Revista Latinoamericana de Población, (14),5-30.

Cabella, W., y Fernández, M. (2014). La primera unión de los jóvenes en Uruguay, pp.37-55, en Pellegrino, A. y Varela, C. (eds.) Hacerse adulto en Uruguay. Un estudio demográfico. Montevideo: CSIC-UdelaR.

Cursos temáticos recientes a cargo del equipo:

«Unirse, separarse, volver a unirse: tendencias y debates sobre el cambio familiar contemporáneo», Maestría en Demografía y Estudios de Población (Wanda Cabella y Mariana Fernández Soto, 2022)

Fecundidad

Desde su fundación, el Programa de Población ha desarrollado una intensa labor de investigación en temas de fecundidad. El énfasis más habitual ha sido el de describir la evolución de las tendencias agregadas de la fecundidad en Uruguay sin descuidar la medición e interpretación de las diferencias en el comportamiento reproductivo según estratos sociales, construyendo evidencia acerca de la heterogeneidad social de la fecundidad en Uruguay. Además, la fecundidad adolescente ha ocupado un lugar privilegiado en esta línea de investigación. Se han desarrollado numerosos proyectos y publicaciones desde 1995.

Desde 2019 Ignacio Pardo coordina el proyecto de implementación de la Encuesta de Género y Generaciones en Uruguay que se inscribe en el Gender and Generation Programme.

Equipo: Wanda Cabella, Mariana Fernández Soto, Ignacio Pardo y Gabriela Pedetti

Publicaciones

Pardo, I. (2023) La medición de la natalidad y la fecundidad en la reproducción humana, capítulo 12, Prieto, V & Robello, M. (coords.), Manual de Demografía [en línea: https://manualdemografia.cienciassociales.edu.uy/]

Bueno, X. & Pardo, I. (2023) Gender-role attitudes and fertility ideals in Latin America, Journal of Population Research 40(2), https://doi.org/10.1007/s12546-023-09295-x

Pedetti, G. (2022) Transmisión intergeneracional de la edad al primer nacimiento en Uruguay. Tesis de maestría en Demografía y Estudios de Población-FCS-Udelar. Montevideo: Udelar. FCS, 2022 

Cabella, W. & Pardo, I. (2022), «Con o sin pandemia. La persistencia de la caída de la fecundidad en Uruguay», en Hubert, C., Miranda-Ribeiro, P. & Salinas, V. (coords.) Fecundidad, salud sexual y reproductiva en tiempos de la COVID-19 en Latinoamérica, Rio de Janeiro: ALAP Editor, pp. 67-86

Cabella, W. & Velázquez, C. (2022), Abortion legalization in Uruguay: effects on adolescent fertility. Studies in Family Planning, 53(3), 491-514. doi: 10.1111/sifp.12204; PMID: 35767463.

Binstock, G &  Cabella, Wanda (2021) Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010) Población & Sociedad, 28; 1; 6-2021; 32-52.

Becquet, V., Sacco, N. & Pardo, I. (2022), Disparities in Gender Preference and Fertility: Southeast Asia and South America in a Comparative Perspective, Population Research and Policy Review, https://doi.org/10.1007/s11113-021-09692-1

Brunet, N., Cabella, W., Marroig, A., Nathan, M, Pardo, I & Zoppolo, G. (2020), Intencionalidad del embarazo y cuidados prenatales en Uruguay, Revista Médica del Uruguay, 36 (4): 360-373.

Fernández Soto, M., Fostik, A., & Laplante, B. (2020). Welfare Regimes and Fertility in Second Unions. In R. Schoen (Ed.), Analyzing Contemporary Fertility (pp. 199-235). Cham: Springer International Publishing.

Fernández Soto, M. y Laplante, B. (2020) The effect of union dissolution on the fertility of women in Montevideo, Uruguay, Demographic Research, 43(July), pp. 97-128.

Pardo, I; Cabella, W. y Nathan, M. (2020) Las trayectorias de las mujeres sin hijos en Uruguay. Revista Brasileira de Estudos de População, 37, 1-26.

Fernández, M. Pedetti, G, & Pardo, N. (2019) «Intenciones reproductivas ambiguas en la progresión al segundo hijo. Un estudio con métodos combinados en Uruguay» Notas de Población, Nº109, p.:173-202 CELADE-CEPAL. 

Cabella, W., Nathan, M., Pardo, I. (2019). La caída de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018. En Fondo de Población de las Naciones Unidas; Ministerio de Salud Pública y Universidad de la República. Descenso acelerado de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018. Tres estudios para su análisis. Montevideo: UNFPA-MSP-Udelar.

Nathan, M. y Pardo, I. (2019). Fertility Postponement and Regional Patterns of Dispersion in age at First Birth: Descriptive Findings and Interpretations. Comparative Population Studies Vol. 44 (2019): 37-60.

Cabella, W. & Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo, UNFPA-Latinoamérica y el Caribe.

Lima, E., Zeman, K., Sobotka, T., Nathan, M. & Castro, R. (2018). The emergence of bimodal fertility profiles in Latin America. Population and Development Review, 44(4): 723-743.

Pardo, I. & Cabella, W. (2018) «A Bimodal Pattern in Age at First Birth in Southern Cone Countries?» Population Review. Vol. 57, Num.2, pp. 1-22.

Cabella, W. y Pardo, I. (2016), ¿Es hora de usar indicadores refinados para estudiar la fecundidad en América Latina?, Revista Brasileira de Estudos de População, vol. 33(3), pp. 475-493

Lima, E. E. C., Zeman, K., Nathan, M., Castro, R. & Sobotka, T. (2017). «Twin peaks: The emergence of bimodal fertility profiles in Latin America». Vienna Institute of Demography Working Papers VID WP 10/2017 and Human Fertility Database Research Report HFD RR-2017-004.

Cabella, W., Fernández Soto, M., Nathan, M. & Pardo, I. (2017). Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos. UNFPA-INE-MIDES.

Nathan, M., Pardo, I. & Cabella, W. (2016). Diverging patterns of fertility decline in Uruguay. Demographic Research, Vol. 34, Num. 20, pp. 563-586.

Amarante, V. y Cabella, W. (2015) La brecha entre la fecundidad deseada y la observada en Montevideo y su Área Metropolitana, Notas de Población, 42:11-34

Nathan, M. (2015). La creciente heterogeneidad en la edad al primer hijo en Uruguay: un análisis de las cohortes 1951-1990. Notas de Población, No. 100, pp. 35-60.

Nathan, M. (2015). La lenta transición hacia un régimen de fecundidad tardía en Uruguay: los cambios en la edad al primer hijo entre 1978 y 2011. RELAP, Año 9, No. 17, pp. 37-60.

Varela Petito, C. y Lara, C. (2015) Jóvenes de hoy adolescentes de ayer en el Uruguay: maternidad y desempeños En: Revista Sociedad y Economía, Universidad del Valle, Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI, No 29 Universidad del Valle, Colombia. pp. 15-37. ISSN: 1657-6357

Varela Petito, C. y Lara, C. (2015) Producción nacional sociodemográfica sobre fecundidad, maternidad y paternidad en la adolescencia, 2005-2014 En: López, Alejandra (Coord.) Adolescentes y sexualidad: investigación y política pública en Uruguay(2005-2014). Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidad, Facultad de Psicología Udelar-UNFPA. P. p.53-88 ISBN 978-9974-0-1287-5

Varela, C., Pardo, I., Lara, C., Nathan, M., Tenenbaum, M. (2014), La fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad social y diferencias en el comportamiento reproductivo. Fascículo 3 del Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Montevideo: Trilce.

Fostik, A., Fernández Soto, M., y Varela, C. (2014). El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos, Notas de Población 98, pp. 11-40.

Fostik, A., Fernández Soto, M., y Varela Petito, C. (2013). The role of the first birth in the transition to adulthood among male Uruguayan youngsters. XXVI IUSSP International Population Conference. IUSSP.

Nathan, M. (2013). Inicio de la fecundidad en mujeres de Montevideo y área metropolitana: ¿postergación?, ¿polarización? RELAP, Año 7, No. 12, pp. 33-58. Asociación Latinoamericana de Población.

Pardo, I., y Varela, C. (2013). La heterogeneidad del comportamiento reproductivo: fecundidad y Necesidades Básicas Insatisfechas. En: Calvo, J.J. (comp.). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011, INE, UDELAR, MIDES, UNFPA y CSP-OPP. Montevideo: Trilce. ISBN 978-9974-32-616-3.

Pardo, I., y Varela, C. (2013). Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de  trabajo en América Latina. Tendencias en foco. nº24, REDETIS – UNESCO.

Pardo, I., y Varela, C. (2013) La fecundidad bajo el reemplazo y las políticas familiares en América Latina y el Caribe: ¿qué puede aprenderse de la experiencia europea?. Revista Brasileira de Estudos de Populacao, vol 3, nº 2, pp. 503 – 518, ABEP, Río de Janeiro.

Cursos temáticos recientes a cargo del equipo:

2022: «Seminario de profundización en temas demográficos: Unirse, separarse, volver a unirse: tendencias y debates sobre el cambio familiar contemporáneo», Maestría en Demografía y Estudios de Población, FCS-Udelar (Wanda Cabella y Mariana Fernández Soto)

2022: «Seminario de profundización en temas demográficos: Decisiones reproductivas y políticas familiares», Maestría en Demografía y Estudios de Población, FCS-Udelar. (Wanda Cabella e Ignacio Pardo)

Esta línea de investigación ha contribuido a la estimación de la magnitud de la emigración de uruguayos, la migración de retorno, la inmigración extranjera y la migración calificada en general. Éste continúa siendo uno de los desafíos del equipo de migraciones del PP, que desde 2019 combina fuentes de datos tradicionales (encuestas de hogares, censos y registros administrativos) con información derivada de huellas digitales (big data) tratando de dar cuenta de nuevas oportunidades para la medición de magnitud y tendencias de la movilidad humana (Big Data y movilidad en América Latina y el Caribe).

Los temas relativos a la inclusión social y económica de la población retornada y extranjera en Uruguay son centrales dentro de la agenda más actual de este equipo que analiza: los procesos de inclusión y exclusión laboral que afectan a la población inmigrada, la implementación de la normativa vigente en la gobernanza migratoria, las dinámicas de segregación residencial y el acceso a la vivienda de la población inmigrada, las configuraciones de familias trasnacionales y el bienestar de niños, niñas y adolescentes migrantes.

Equipo: Julieta Bengochea, Martín Koolhaas, Camila Montiel y Victoria Prieto

Proyectos financiados en curso

Grupo I+D: Movilidad humana y Demografía Digital

  • Coordinación: Victoria Prieto y Martín Pedemonte (FING, Udelar)
  • Financiación: Programa Grupos I+D 2022 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Udelar)

Proyecto: Using internet-based data to quantify and sample international migrants. Applications to examine recent immigration to Uruguay

Proyecto binacional integrado por el Programa de Población y el Lab in Computational and Digital Demography del Max planck Institute for Demographic Research (MPIDR)

  • Coordinación: Victoria Prieto y Emilio Zagheni (MPIDR)
  • Financiación: ANII – Max Planck Society, 2019-2024

Esta línea de investigación se ha centrado en el análisis de los cambios históricos de la mortalidad en Uruguay desde inicios del siglo XX, con especial énfasis en los procesos vinculados a la transición epidemiológica. Se han desarrollado estudios específicos sobre la mortalidad infantil en el siglo XX y la mortalidad en la vejez en el siglo XX y a inicios del siglo XXI. 

Actualmente, se está investigando la evolución reciente (de los últimos 25 años) de la mortalidad según la causa de defunción, enfocada principalmente en el análisis de las diferencias entre regiones del Uruguay, así como entre varones y mujeres a diferentes edades. Entre las causas de muerte, se está estudiando el impacto de la pandemia de COVID-19 con particular interés. Además, se está profundizando en el estudio de la transición epidemiológica en Uruguay así como en otros países de América Latina, con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre países de la región. Para esto, se está realizando un riguroso análisis comparativo de bases de datos internacionales de mortalidad. 

Otro aspecto clave al que contribuye el equipo de mortalidad del Programa de Población es la construcción de bases de datos. En este sentido, se están construyendo series cronológicas que permitan seguir la evolución de las defunciones registradas en Uruguay desde inicios del siglo XX, según el grupo de edad, el sexo y la causa básica de muerte. Además, entre el año 2020 y 2022  se colaboró con el ingreso de datos de COVID-19 para  el Proyecto COVER-AGE-DB del Max Planck Institute for Demographic Research. 

Equipo: Gonzalo De Armas, Mariana Paredes, Raquel Pollero y Catalina Torres

Cerrar menú