Facultad de Ciencias Sociales

El Programa de Población desarrolla una variedad de líneas de investigación en demografía y estudios de población:

El objetivo general de esta línea de investigación consiste en reconstruir nuestra historia demográfica, tanto en lo que respecta al crecimiento de la población como a los componentes de la dinámica demográfica. El interés se centra en abordar los problemas propios de los comportamientos de la mortalidad, fecundidad y nupcialidad en el período pre transicional, así como identificar y comprender los cambios que inician la transición demográfica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Una parte de estos esfuerzos de investigación se realiza en el marco del Grupo de investigación I+D “Pueblos y números del Río de la Plata 1760-1860”. Uno de los productos sustantivos del Grupo es la elaboración de un Banco de Datos Histórico, que reúne el esfuerzo de recolección de distintas fuentes demográficas (padrones de población y registros parroquiales) y económicas del período protoestadístico.

 Banco de Datos históricos

> Padrones de población

> Registros parroquiales

> Información geográfica

Equipo

Raquel Pollero (coordinación)

Carolina Luongo

» Proyectos en curso y finalizados

La línea de Envejecimiento y Vejez del Programa de Población procura dar cuenta del estado de situación del envejecimiento y la vejez en Uruguay.  Si bien se parte de un enfoque demográfico la necesidad de abordaje interdisciplinario lleva al desarrollo de investigaciones, muchas de las cuales se realizan en el marco del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento en conjunto con docentes de otros servicios. 

El abordaje del envejecimiento y la vejez se realiza desde perspectivas múltiples que combinan dimensiones de indicadores sociodemográficos de seguridad económica, salud y bienestar, entornos físicos y sociales, así como de calidad de vida, participación social y envejecimiento activo de las personas mayores. Estas dimensiones se consideran también desde el enfoque de las políticas públicas de vejez y envejecimiento que son monitoreadas a través del Observatorio de Envejecimiento y Vejez.  Se procura trabajar asimismo desde un enfoque de curso de vida teniendo en cuenta las diferencias generacionales en el proceso de envejecer.

Equipo

Mariana Paredes

Proyectos financiados en curso

Centro Interdisciplinario de Envejecimiento

Coordinación: Mariana Paredes y Robert Pérez

Esta línea de investigación se concentra en el estudio de los cambios ocurridos en los procesos de formación de las familas en Uruguay, con particular énfasis en el surgimiento de nuevas formas conyugales y familiares. Las investigaciones realizadas y en curso pretenden contribuir a una mejor comprensión del cambio familiar y los desempeños sociales individuales. Entre otros temas, la producción en esta línea se volcado al estudio de la Segunda Transición Demográfica, la evolución del divorcio y las pensiones alimenticias, los cambios en la estructura familiar y el bienestar en la infancia.

Docentes

Wanda Cabella (coordinación)

Mariana Fernández

Ignacio Pardo

Proyectos financiados en curso

Grupo CSIC I+D de Estudios de Familia

Coordinación: Wanda Cabella y Andrea Vigorito (DECON FCEA Udelar)

Financiación: CSIC Universidad de la República

Desde su fundación, el Programa de Población ha desarrollado una intensa labor de investigación en temas de fecundidad. El énfasis más habitual ha sido el de describir la evolución de las tendencias agregadas de la fecundidad en Uruguay sin descuidar la medición e interpretación de las diferencias en el comportamiento reproductivo según estratos sociales, construyendo evidencia acerca de la heterogeneidad social de la fecundidad en Uruguay. Además, la fecundidad adolescente ha ocupado un lugar privilegiado en esta línea de investigación. Se han desarrollado numerosos proyectos y publicaciones desde 1998

En el período 2013-2014, el desarrollo de dos proyectos centrados en la fecundidad permitió utilizar los datos más recientes para profundizar en estos temas. Por un lado, el Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay contó con un fascículo destinado a la fecundidad en Uruguay, enfocado en los diferenciales en el comportamiento reproductivo de nuestra población a partir de los datos del Censo de Población de 2011. Por otro, el proyecto I+D (CSIC) “La caída de la fecundidad en Uruguay (1996-2011). ¿Cuál es su verdadera dimensión?” midió estas tendencias desde la construcción de indicadores refinados, que permiten distinguir entre efectos de intensidad y de calendario.

Desde 2019 Ignacio Pardo coordina el proyecto de «Implementación de la Encuesta de Género y Generaciones en Uruguay» que se inscribe en el Gender and Generation Programme.

Equipo

Ignacio Pardo (coordinación)

Gabriela Pedetti

Mariana Fernández

Wanda Cabella

Esta línea de investigación fue iniciada en 2018, tiene como objetivo analizar la vinculación entre las trayectorias reproductivas, mercado de empleo y el estado de salud de las mujeres al final de la etapa reproductiva

Se analizan tres cohortes de mujeres nacidas en 1916-1920, 1936-1940 y 1962-1966, con el objetivo de identificar la relación existente entre los niveles de fecundidad con el tipo de familia que conforman, su nivel educativo y el tipo de ocupación. Las fuentes de datos utilizadas son los censos de población de 1985, 1996 y 2011.

Equipo

Mariana Paredes

Carmen Varela

Silvana Maubrigades

Mayra Fernández

Desde la década de 1990 el Programa de Población ha desarrollado investigación sobre la fecundidad, maternidad y paternidad adolescente entre 15 y 19 años en el Uruguay. Se ha alcanzado una acumulación relevante acerca de la evolución de la tendencia de su nivel su localización territorial en los períodos intercensales, y los factores sociales, culturales y demográficos que intervienen en su evolución reciente. También se han abordado las dimensiones sociales y subjetivas del embarazo y la maternidad, incluyendo percepciones, valoraciones, actitudes y prácticas de los adolescentes en torno a su sexualidad y su reproducción.

En la actualidad se estudia el comportamiento reproductivo y sexual, la fecundidad, y el embarazo no intencional adolescente en menores de 15 años, los cambios de la política pública en relación a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, y el efecto de la expansión del uso de métodos anticonceptivos de larga duración en el descenso reciente (2015-2018) de la fecundidad en la adolescencia en el Uruguay. Las integrantes de este equipo también analizan la implementación de estrategias de promoción de derechos sexuales y reproductivos en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y participan en la Estrategia Nacional e Intersectorial de Prevención del Embarazo no intencional en adolescentes.

Varias de estas temáticas también son parte de la agenda del Núcleo ASDer que integran docentes del Programa de Población y la Facultad de Psicología.

Equipo

Carmen Varela (coordinación)

Cecilia De Rosa

María José Doyenart

Ángela Ríos

Proyectos financiados en curso

Núcleo Interdisciplinario: Adolescencia, salud y derechos sexuales y reproductivos (ASDer 2015-2018 y 2018-2021)

Coordinación: Alejandra López (Facultad de Psicología, Udelar) Carmen Varela

Financiación: Especio Interdisciplinario-Universidad de la República

Esta línea de investigación ha contribuido a la estimación de la magnitud de la emigración de uruguayos, la migración de retorno, la inmigración extranjera y la migración calificada en general. Éste continúa siendo uno de los desafíos del equipo de migraciones del PP, que desde 2019 combina fuentes de datos tradicionales (encuestas de hogares, censos y registros administrativos) con información derivada de huellas digitales (big data) tratando de dar cuenta de nuevas oportunidades para la medición de magnitud y tendencias de la movilidad humana (Big Data y movilidad en América Latina y el Caribe).

Los temas relativos a la inclusión social y económica de la población retornada y extranjera en Uruguay son centrales dentro de la agenda más actual de este equipo que analiza: los procesos de inclusión y exclusión laboral que afectan a la población inmigrada, la implementación de la normativa vigente en la gobernanza migratoria, las dinámicas de segregación residencial y el acceso a la vivienda de la población inmigrada, las configuraciones de familias trasnacionales y el bienestar de niños, niñas y adolescentes migrantes.

Equipo

Julieta Bengochea

Mariana Fernández

Martín Koolhaas

Camila Montiel  

Adela Pellegrino 

Victoria Prieto

Proyectos financiados en curso

«The crisis of forced displacement and responses to COVID-19 in Latin America»
Research group for Comparative Analysis on International Migration and Displacement in the Americas (CAMINAR)
Participantes del Programa de Población (equipo Uruugay): Julieta Bengoechea y Victoria Prieto 
Financiación: Fellowship Ford-LASA Special Projects 2021

Sito web del proyecto: https://www.caminaramericas.org/ 

«Convenio de generación y divulgación de conocimiento sobre infancia y migración»  
Coordinación: Victoria Prieto
Programa de Población – Universidad de la República
Financiación: Convenio UNICEF-Programa de Población FCS Udelar (APFCS)
Sitio web del proyecto: https://omif.cienciassociales.edu.uy/ 

 

«Proceso migratorio, inclusión laboral y planes futuros. Primera explotación de la Etnoencuesta de Inmigración Reciente para la ciudad de Montevideo»
Coordinación: Julieta Bengochea y Victoria Prieto
Programa de Población – Universidad de la República
Financiación: CSIC, Udelar.

«Using internet-based data to quantify and sample international migrants. Applications to examine recent immigration to Uruguay»
Proyecto binacional integrado por el Programa de Población y el Lab in Computational and Digital Demography
Coordinación: Victoria Prieto y Emilio Zagheni (MPIDR)
Financiación: ANII – Max Planck Society, 2019-2023

Esta línea de investigación se ha centrado en el análisis de los cambios históricos de la mortalidad en el Uruguay, con especial énfasis en los procesos vinculados a la transición epidemiológica y la evolución de la mortalidad por causas. Se han desarrollado también estudios específicos por grupos de edades: mortalidad infantil en el siglo XX, mortalidad en la vejez en el siglo XX y a inicios del siglo XXI. Recientemente está en proceso de desarrollo la investigación de mortalidad por COVID (sobremortalidad por COVID-19, años potenciales de vida perdidos).
Desde el año 2020 se colabora con el ingreso de datos de COVID-19 con el Proyecto COVER-AGE-DB del Max Plank Institute.  Desde 2021 el Programa de Población ha desarrollado un convenio  con investigadores del Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración para el estudio de esta temática.

Equipo 

Cerrar menú