La Maestría en Economía tiene por objetivo integrar una rigurosa formación teórica y empírica con una aproximación a los principales temas de actualidad económica. En este sentido, se proporciona una formación en áreas básicas del conocimiento económico: microeconomía, macroeconomía y econometría. Asimismo, respondiendo a las necesidades de la sociedad que demanda profesionales e investigadores en economía con altas capacidades, busca dotar a los graduados con las herramientas principales que requieren tanto para una inserción académica como profesional – en puestos de responsabilidad tanto en organismos públicos nacionales o internacionales como en el sector privado.
Los estudiantes que completen el programa de maestría adquirirán una sólida base y una profunda comprensión de los fundamentos, las aplicaciones y las políticas en el campo de la economía, cubriendo diversos enfoques teóricos y empíricos. Asimismo, lograrán conocimientos a nivel avanzado en aspectos fundamentales de la disciplina, lo que permitirá su admisión a programas de doctorado de calidad, así como desempeñarse como profesionales en ámbitos técnicamente exigentes.
Para obtener el título de Magíster en Economía se requiere aprobar un mínimo de 110 créditos, de los cuales 80 corresponden a actividades académicas establecidas en el programa (500 horas presenciales) y 30 a la tesis, la que consistirá en un trabajo de investigación, publicable como documento de trabajo, supervisado por uno o dos tutores elegidos por el estudiante y aprobados por la Coordinación de la Maestría.
La Maestría en Economía tiene una duración esperada de dos años. Los estudiantes tendrán un plazo máximo de cuatro años desde su ingreso para finalizar la misma. Al ingresar a la maestría, cada estudiante contará con un director académico que lo guiará en el proceso académico. Este director académico asistirá al estudiante en la elección de las asignaturas optativas/senderos que quiera realizar y será quien servirá de nexo con la Coordinación de la maestría.
Coordinación: Juan Pereyra
Contacto: maestria.economia@cienciassociales.edu.uy
- Ser graduado universitario de una carrera de al menos 4 años de duración; o acreditar formación equivalente. Para acreditar formación equivalente el Tribunal de Admisión podrá solicitar al postulante que realice el examen de admisión el que consistirá en una prueba escrita dirigida a evaluar los contenidos de los programas vigentes en las asignaturas Microeconomía, Macroeconomía, Matemática y Estadística del Diploma en Economía para no Economistas.
- Completar los datos incluidos en el formulario de postulación;
- Enviar los siguientes documentos:
- cédula de identidad;
- título universitario;
- certificado de estudios (asignaturas cursadas, calificaciones y escala de notas);
- curriculum vitae detallado (con la prueba documental correspondiente); y una carta (no mayor a una carilla) en la que el postulante fundamente por qué pretende cursar este posgrado.
- Haber sido admitidos por el Tribunal de Admisión designado por el Consejo de Facultad.
Proceso de admisión
La postulación para cursar los posgrados se realiza en línea a través del formulario de inscripción, en el periodo habilitado. La documentación solicitada deberá ser subida al formulario de postulación en formato PDF.
El Tribunal de Admisión designado por el Consejo de Facultad a propuesta de la Coordinación del posgrado y formada por tres miembros del plantel docente del dECON-FCS seleccionará a los postulantes teniendo en cuenta las restricciones de cupo determinados por el Art. 9 del Reglamento de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales.
El aspirante seleccionado tendrá derecho a matricularse en los cursos del año correspondiente, y en los tres años calendarios siguientes.
En el primer año se espera que el estudiante curse las asignaturas obligatorias que totalizan 32 créditos; 32 créditos de asignaturas opcionales; y que en el Taller de Tesis hayan aprobado el proyecto de tesis. Durante el segundo año el estudiante completará su formación cursando los créditos restantes correspondientes a las asignaturas optativas, y desarrollará su trabajo final de tesis.
Requisitos que deben cumplir los estudiantes de los posgrados
- Inscribirse a cada una de los cursos (obligatorios y optativos) que pretende cursar al inicio de cada año lectivo, en coordinación con su Director Académico
- Ratificar su inscripción en los cursos un mes antes del inicio del módulo respectivo, en caso de no hacerlo quedará excluido del mismo;
- Asistir a 2/3 de las clases dictadas en cada curso. Si un estudiante queda excluido de alguna de las asignaturas por traspasar el límite de faltas por causa debidamente justificada, podrá rendir la prueba final correspondiente -a criterio de la Coordinación- en calidad de alumno libre. Si el estudiante no asiste al curso al que ratificó su inscripción no podrá volver a inscribirse en la próxima oportunidad en que se dicte el mismo.
- Alcanzar el puntaje mínimo de 50% en cada una de las pruebas de evaluación y 60% del conjunto de las evaluaciones de cada curso.
Los estudiantes tendrán un plazo máximo de cuatro años desde su ingreso para finalizar la Maestría. Superado ese plazo el alumno perderá la calidad de estudiante.
De las asignaturas optativas
En cada año el dECON establecerá las asignaturas optativas a ofrecer, las que se abrirán siempre que haya un mínimo de 10 estudiantes que hayan ratificado su inscripción.
Los estudiantes podrán tomar créditos optativos en otros posgrados nacionales o del exterior, previa consulta con el Director Académico y aprobación que deberá ser solicitada al Coordinador del posgrado. En el caso de optativas de otros posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales se requiere la autorización de la Coordinación Académica de la Maestría receptora.
> Asignaturas optativas externas
De las pruebas de evaluación
Cada estudiante tendrá dos oportunidades para rendir la prueba de evaluación de cada asignatura, en las fechas especificadas en el calendario de cada posgrado.
Las pruebas de evaluación deberán ser tomadas por el docente del curso, o un docente a quien éste designare con autorización de la Coordinación del posgrado. Los estudiantes deberán contar con los resultados de las pruebas finales dentro de los diez días hábiles de realizadas.
El estudiante podrá solicitar la constitución de una mesa especial para rendir un examen, siempre y cuando le falten como máximo 20% de los créditos para culminar el posgrado.
De las reválidas y reconocimiento de cursos
Los estudiantes inscritos en el posgrado podrán solicitar reválida de aquellas asignaturas y/o cursos que por su contenido y extensión guarden razonable equivalencia con asignaturas del Plan de Estudios del posgrado. Asimismo podrán solicitar reconocimiento de asignaturas y/o cursos, que sin guardar razonable equivalencia con las asignaturas del posgrado, a juicio de la Coordinación sean aceptados como créditos para el posgrado, debiéndose especificar la cantidad de créditos que se asignan. El Consejo de Facultad deberá aprobar tanto la reválida como el reconocimiento que tendrá efecto exclusivamente para completar estudios en ese programa.
Los créditos obtenidos mediante la reválida y/o el reconocimiento no podrán superar el 50% de los créditos totales del posgrado, en caso de estudios cursados en una institución no perteneciente al SNEP. Dicho límite no operará para los reconocimientos de créditos con promociones anteriores de un mismo posgrado.
Procedimiento de revalidas y reconocimiento de créditos:
Los estudiantes podrán cursar materias en otras maestrías, de FCS o no, nacionales o del exterior y solicitar que los mismos sean revalidados o reconocidos para la maestra que está cursando. La solicitud de la reválida o reconocimiento de créditos se debe iniciar en Bedelía de Posgrado, presentando:
1) Nombre del curso, docente, e institución.
2) Programa del curso, duración en horas y forma de evaluación.
3) Constancia de aprobación del examen emitida por la correspondiente bedelía.
La obtención y presentación de esta documentación es responsabilidad de los interesados. Están solo exceptuadas las actas de examen emitidas por Bedelía de Posgrados de FCS pero aun en esos casos debe el interesado iniciar el tramite y proporcionar el resto de la información necesaria. No se inician tramites con documentación incompleta. Los créditos no aparecen en la escolaridad hasta que el tramite está terminado.
Tener presente que toda solicitud será considerada por un Comité Académico que elevara su informe recomendando dar curso o no la solicitud.
Tener presente que solo se podrá revalidar o reconocer hasta el 50% de los créditos requeridos por cursos en el respectivo posgrado, en caso de estudios cursados a una institución no perteneciente al SNEP. Asimismo se deberá tener en cuenta que la documentación para revalidar materias cursadas en el exterior deberá estar legalizada, según la normativa vigente.
Créditos obligatorios
Microeconomía (8 créditos)
Preferencias, decisión y demanda: preferencias y utilidad, elección del consumidor, teoría clásica de la demanda, elección en condiciones de incertidumbre, economía comportamental. Costos, producción y oferta. Mercados, equilibrio y fallas de mercado: equilibrio de mercado, equilibrio general, externalidades y bienes públicos, poder de mercado, asimetrías de información.
Macroeconomía (8 créditos)
Introducción a la macroeconomía dinámica: los temas de la macroeconomía, evolución reciente de los modelos keynesianos de los sesenta a la actualidad. El modelo de generaciones solapadas sin gobierno: un modelo de generaciones solapadas sin producción, un modelo de generaciones solapadas con producción, ejemplos de política fiscal. Optimización dinámica y el modelo de Ramsey con certidumbre: programación dinámica bajo certidumbre, introducción al modelo de Ramsey. Programación dinámica y el modelo de Ramsey con incertidumbre: programación dinámica con incertidumbre, crecimiento con incertidumbre
Econometría
Introducción. Modelos de regresión lineal con regresores independientes: supuestos, relación del MRL con la FEC y el PLO, estimación de los coeficientes, efectos parciales, estimación de la matriz de varianzas y covarianza, inferencia, algunos contrastes de especificación. Modelo de regresión lineal con regresores endógenos: errores de medida, omisión de variables relevantes, simultaneidad, regresores endógenos. Variables Instrumentales y Método Generalizado de los Momentos: instrumentos válidos, estimación por VI, MC2E, métodos de los momentos y VI, método generalizado de los momentos, propiedades asintóticas de los estimadores, contrastes de modelos. Modelos lineales estáticos para datos de panel: heterogeneidad inobservable, modelo de componentes de error, contrastes de especificación, errores de media. Estimación no paramétrica: densidadad Kernel, regresión, estimación semiparamétrica.
Taller de tesis
Su objetivo es apoyar a los estudiantes en su proceso de realización de la tesis, colaborando en la definición de tema, elección de tutor, así como facilitar los medios y el compromiso para posibilitar la finalización de la Maestría en los plazos establecidos. Se busca con este taller un intercambio activo con los investigadores del dECON e investigadores invitados que puedan ser los tutores de tesis de los estudiantes de la Maestría. Durante el primer año de cursado del taller el estudiante podrá identificar posibles preguntas de investigación, conocer a los docentes y aprender sobre metodología de investigación. Al finalizar este primer año se espera que los estudiantes tengan un tema de tesis definido, un tutor asignado y un proyecto de trabajo aprobado. En el segundo año presentarán sus avances de tesis y recibirán comentarios que complementarán los del tutor con el objetivo de finalizar su tesis. El Taller de Tesis estará coordinado por el Coordinador de la Maestría y otro docente del dECON quienes organizarán las sesiones de forma de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno aprobará el Taller de Tesis cuando sea aprobado su proyecto de tesis.
48 créditos en asignaturas optativas:
- Econometría Bayesiana
- Economía de la Discriminación
- Economía de las Instituciones
- Economía Política Internacional
- Economía Urbana
- Globalización Productiva
- Matemática para la Teoría Económica
- Métodos Econométricos Dinámicos
- Métodos de Evaluación de Políticas
- Modelos de Equilibrio General Computable Para el Análisis de Políticas
- Organización Industrial
- Teoría de Juegos
- Teoría de Precios
- Teoría del Crecimiento Económico
- Teoría de la Regulación Económica
- Tópicos de Microeconomía Aplicada a la Educación
Tesis (30 créditos)
Dante Amengual. Doctor en Economía Universidad de Princeton, Estados Unidos (en acuerdo con el CEMFI, Madrid, España).
Mario Bergara. Doctor en Economía (Ph.D.), Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.
Fernando Borraz. Doctor en Economía (Ph.D.), Georgetown University, Estados Unidos.
Gustavo Bittencourt. Candidato a Doctor en Economía, Universidad de la República, Uruguay.
Elizabeth Bucacos. Doctora en Economía (Ph.D.), Georgetown University, Estados Unidos.
Marisa Bucheli. Doctora en Economía (Ph.D.), Universidad de Granada, España.
Carlos Casacuberta. Doctor en Economía, Universidad Santiago de Compostela, España.
Carmen Estrades. Doctora en Economía (Ph.D.), Universite Montesquieu-Bordeaux IV, Bordeaux, Francia.
Sergio Firpo. Doctor en Economía Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos (profesor de INSPER San Pablo, Brasil).
Manuel Flores. Doctor en Economía (Ph.D), Universidad de Ginebra.
Álvaro Forteza. Doctor en Economía (Ph.D.), Universidad de Gotemburgo, Suecia.
Walter García-Fontes. Doctor en Economía (Ph.D), Stanford University, Estados Unidos (en convenio con la Universidad Pompeu-Fabra, Barcelona).
Juan Carlos Hatchondo. Doctor en Economía (Ph.D), University of Rochester, Estados Unidos (profesor de la Universidad de Indiana).
Gerardo Licandro. Doctor en Economía (Ph.D.), Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos.
Guzmán Ourens. Doctor en Economía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Juan Pereyra. Doctor en Economía del Colegio de México, México.
Cristine Pinto. Doctora en Economía Universidad de California, Berkeley (profesora de la Escuela de Economía de San Pablo – Fundación Getulio Vargas, Brasil).
Jorge Ponce. Doctor en Economía (Ph.D.), Toulouse School of Economics-Universidad de Toulouse, Francia.
Martín Puchet. Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (en acuerdo con la Universidad Autónoma de México).
Máximo Rossi. Doctor en Economía (Ph.D.), Universidad de Granada, España.
Christian Ruzzier. Doctor en Economía (Ph.D.), Université Toulouse 1 – Sciences Sociales, Francia (en acuerdo con la Universidad de San Andrés, Argentina).
Graciela Sanroman. Doctora en Economía (Ph.D.), Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), España.
Patricia Triunfo. Doctora en Economía (Ph.D.), Universidad de Granada, España.
Marcel Vaillant. Doctor en Economía (Ph.D) UFSIA, Universiteit Antwerpen, Bélgica.
Leandro Zipitría. Doctor en Economía, Universidad San Andrés, Argentina.