La Maestría en Sociología tiene objetivo formar profesionales al más alto nivel académico en el campo de la investigación social y de las teorías sociológicas contemporáneas, que los habiliten para desempeñarse en el ámbito académico, centros de investigación o en ámbitos de formulación, diseño y gestión de políticas y programas de desarrollo social en organismos públicos y privados nacionales e internacionales. Además de estas actividades de investigación, asesoramiento y consultoría, los egresados de la maestría estarán capacitados para actividades de docencia de nivel terciario, atendiendo la creciente demanda de las instituciones privadas y de la propia Universidad de la República, en las áreas de teoría social y de metodología de la investigación en ciencias sociales.
Para obtener el título de Magíster en Sociología se requiere aprobar un mínimo de 140 créditos, de los cuales 100 corresponden a cursos (500 horas de actividades presenciales) y 40 a la Tesis, la que consistirá en un trabajo de investigación empírica, de carácter individual, supervisado por un Director/a de Tesis, elegido por el estudiante y aprobado por la coordinación de la maestría.
Coordinación: Dr. Sebastián Aguiar
Hasta el 15 de marzo de 2022 estará abierta la convocatoria a inscripciones para la edición 2022 – 2023 de la Maestría en Sociología.
Requisitos
- Tener Licenciatura en Sociología, u otras Ciencias Sociales de la Universidad de la República o de Programas de estudios equivalentes nacionales o extranjeros.
- Disponer de conocimientos de inglés y portugués que habiliten la lectura de bibliografía en dichos idiomas.
- Tener una disponibilidad de tiempo compatible con las exigencias de asistencia a los cursos, tal como establece el Reglamento General de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales.
Postulación
Documentos que se deben adjuntar en el formulario de inscripción:
a. Copia de la cédula de identidad
b. Currículum Vitae completo
c. Copia de escolaridad
d. Copia del título de grado
e. Presentación de preproyecto de investigación que incluya la identificación tentativa de objetos y/o temas de investigación para la tesis de maestría y su justificación (máximo 1500 palabras).
f. Carta de motivación justificando el interés a la inscripción en la maestría (máximo 1 carilla).
Los/as estudiantes de carreras de Ciencias Sociales que tengan todos los créditos aprobados con excepción del Trabajo Final de Grado (monografía o pasantía), podrán inscribirse de manera condicional a la aprobación del mismo en un plazo no mayor de 180 días desde el comienzo del primer curso de la maestría. Para ello deberán adjuntar una nota de su tutor/a u orientador/a de monografía final o pasantía, en la que se estime una fecha probable para la presentación y defensa de su trabajo.
Selección
La selección se realizará por la evaluación de los méritos, del preproyecto y la justificación por el interés en la maestría. Quienes sean preseleccionados deberán realizar una prueba de suficiencia académica. De ser necesario, se realizarán entrevistas a los y las postulantes.
Para evaluar las postulaciones se utilizarán los siguientes criterios de ponderación: méritos hasta 65 puntos y prueba de suficiencia académica hasta 35 puntos. Los méritos se distribuyen de la siguiente manera: escolaridad (34 puntos), títulos de posgrados universitarios (1 punto); desempeño académico y profesional (10 puntos); manejo de inglés y portugués (5 puntos); perfil del preproyecto (15 puntos).
El Tribunal de Admisión estará integrado por: Verónica Filardo, Felipe Arocena, Miguel Serna, Rafael Paternain, Joaquín Cardeillac, Alberto Riella, Marcelo Boado, Ana Laura Rivoir, Santiago Cardozo, Sebastián Aguiar, Paola Mascheroni y Mariela Quiñones.
El número máximo de estudiantes admitidos será de 30, de acuerdo a la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Sociales.
» Convocatoria Maestría en Sociología 2022
Consultas académicas
maestria.soc@cienciassociales.edu.uy
Consultas administrativas
solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy
El programa de la Maestría tiene un total de 140 créditos, conformados de la siguiente manera: 100 créditos se obtendrán con la aprobación de cursos obligatorios y optativos, y los restantes 40 con la elaboración final de la tesis.
El programa está organizado en cuatro semestres. Los dos primeros tienen una mayor carga en teorías y ofrecen una profundización en las orientaciones teóricas contemporáneas y aplicadas a las líneas de investigación del Departamento. Los dos últimos están diseñados para lograr un avance sistemático en la elaboración de las tesis, por ello la mayor carga metodológica y de Talleres de Tesis.
El Plan de Estudios se estructura en torno a un número limitado de asignaturas obligatorias que abordan los aspectos centrales del conocimiento teórico y metodológico de la Sociología, y un número amplio y flexible de asignaturas optativas que permitan establecer posibles itinerarios del estudiantado.
Las actividades de carácter obligatorio contemplan 43 créditos en las siguientes asignaturas:
- Teoría Sociológica contemporánea I (6 créditos)
- Teoría Sociológica contemporánea II (6 créditos)
- Diseño de Investigación (6 créditos)
- Taller de Tesis I (12 créditos)
- Taller de Tesis II (13 créditos).
Los restantes 57 créditos corresponden a asignaturas optativas que podrán tomarse en la oferta de la Maestría en Sociología o en otros posgrados del Departamento de Sociología, u otros posgrados nacionales o extranjeros.
En los 4 semestres los cursos están organizados en torno a 5 módulos:
- Teorías sociológicas (12 créditos)
- Metodologías de investigación social avanzadas (28 créditos)
- Focalizaciones temáticas de investigación (24 créditos)
- Talleres de elaboración de la tesis (25 créditos)
- Seminarios temáticos optativos (11 créditos)
Disposiciones generales
- Se emite un solo título de Magister en Sociología, que requiere 140 créditos. El mismo podrá contener menciones específicas en función de los recorridos curriculares que haya realizado el estudiante.
- El régimen de trabajo está previsto para el dictado de cursos curriculares básicos en horario matutino. Cuando los cursos estén a cargo de profesores extranjeros, las clases podrán dictarse de lunes a sábado, y también en el horario de la tarde.
- Los créditos de elección del estudiante son libres dentro de las materias que ofrece el programa.
- Los estudiantes podrán tomar hasta 11 créditos en otros cursos de Maestría de nivel de Posgrado, que se dicten en la Facultad de Ciencias Sociales, en otros servicios de UdelaR, o en otras instituciones académicas del país o del exterior, con convenios con UdelaR y de reconocido nivel académico. Para estos cursos los estudiantes deben contar con la aprobación de la Coordinación de Maestría y del docente encargado de la orientación de su Tesis, porque deben ser compatibles con la temática de la formación en Sociología, y/o con su Tesis de Maestría.
- Las evaluaciones correspondientes a cada curso serán determinadas por los profesores. En todos los casos será requerida una prueba final individual (monografía, examen oral o escrito, etc.).
- El título de Magíster en Sociología se obtiene tras la aprobación de todos los créditos y de una Tesis, en base a un Proyecto de Investigación empírica, de carácter individual. La Tesis deberá representar un avance significativo en un tema de investigación, seleccionado de entre las Áreas y Programas de Investigación del Departamento de Sociología por el estudiante, en acuerdo con un docente que le guiará en carácter de Director/a de Tesis. El trabajo de Tesis vale 40 créditos según la Ordenanza de Posgrados de Udelar.
- Para la presentación de la tesis, el estudiantado tendrá un plazo máximo de un año desde la aprobación del último examen rendido. Pasado este plazo, perderá la calidad de estudiante.
Esquema de cursos y semestres
CURSO | CRÉDITOS* | SEMESTRE |
Teoría Sociológica Contemporánea I | 6 | 1 |
Diseños de Investigación | 6 | 1 |
Focalizaciones Temáticas
| 24 | 1 y 2 |
Teoría Sociológica Contemporánea II | 6 | 2 |
Taller de Tesis I | 12 | 3 |
Métodos Cuantitativos**
| 12 | 3 y 4 |
Métodos Cualitativos y Comparativos
| 10 | 3 y 4 |
Seminarios temáticos optativos**
| 11 | 3 y 4 |
Taller de Tesis II | 13 | 4 |
Tesis Maestría | 40 | |
Total | 140 |
* Un crédito equivale a 5 horas presenciales
** Estas materias pueden variar en las diferentes promociones
El plantel docente de la maestría está compuesto por: Verónica Filardo; Karina Batthyány; Mariela Quiñones; Ana Rivoir; Felipe Arocena; Francisco Pucci; Alberto Riella; Miguel Serna; Tabaré Fernández; Marcelo Boado; Geyser Margel; Nilia Viscardi; Rafael Paternain; Anabel Riero; Natalia Genta; Pablo Hein; Paola Mascheroni; Rafael Rey; Joaquín Cardeillac; Sebastián Aguiar; Santiago Cardozo; Nicolás Trajtenberg y Hugo de los Campos.
También participan docentes invitados nacionales y extranjeros. En la edición 2020-2021, participaron:
Néstor Cohen: Sociólogo (UBA) y Mag. en Metodología de la Investigación Científica (UNER). Profesor titular regular en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador del Grupo de Estudios en Metodología de la Investigación Social-GEMIS, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Joan Miquel Verd: Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Profesor Titular de Universidad del Departamento de Sociología de la UAB. Director del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo e investigador y miembro de la dirección del Instituto de Estudios del Trabajo (UAB).
Ana Karina Brenner: Doctora en Educación por la Universidad de São Paulo (2011). Profesora Adjunta de la Facultad de Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Posee graduación en Psicología por la Universidad Estatal de Maringá , Maestría en Educación por la Universidad Federal Fluminense (2006) .
Emil Sobottka: Doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Univ. de Münster (1997). Realizó prácticas posdoctorales con Claus Offe (Univ. Humboldt, 2004-2005), con Hauke Brunkhorst (Univ. Flensburg, 2007-2009) y Axel Honneth (Univ. Frankfurt, 2012). Profesor invitado en Universidades de Kassel (2003) y de Göttingen (2017-2018).
Nadia Guimaraes: Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, postdoctorado por la SPURS-Especial Programa de Estudios Urbanos y Regionales (SPURS) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1993-1994). Es miembro de pleno derecho de la Academia Brasileña de Ciencias. Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de São Paulo (desde 1999), es Profesora Titular de Sociología del Trabajo (desde 2008).
Lupicinio Iñiguez Rueda: Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y catedrático de Psicología Social) en el Departamento de Psicología Social. Es miembro del Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, coordinador del Programa de Doctorado en Psicología Social de la UAB.
Germán Quaranta: Doctor, Universidad de Córdoba, España. Programa “Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable” del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, (Noviembre 2007). Miembro de la carrera del investigador científico del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET). Investigador Independiente con sede en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Profesor Titular, Sociología Agraria, Universidad Nacional Arturo Jauretche. Profesor Contratado.
Francisco Robles Rivera: Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín y profesor investigador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Inés Nercesian: Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología, por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Adjunta del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Coordina el Observatorio Electoral de América Latina (OBLAT) de la UBA. Es Profesora de Sociología política de América Latina en la UBA y de Administración y políticas públicas en la UNDAV.
Fernando Calderón: Fue titular de la Cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge. Es profesor y director del programa sobre innovación, desarrollo y multiculturalismo en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. Ha sido profesor de las universidades de Chile y Católica en Valparaíso; San Andrés en La Paz y San Simón en Cochabamba; de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; de las universidades de Chicago, Texas-Austin, Cornell y California-Berkeley.
Denis Merklen: Profesor de la Université de Sorbonne Nouvelle – Paris 3, y miembro del Institut des Hautes Études de l’Amérique latine (IHEAL).Sociólogo, doctorado bajo la dirección de Robert Castel (2001) especializado en los estudios de las clases populares. Es Profesor en la Université Sorbonne Nouvelle . En 2004 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de París Diderot – París 7 (Universidad de París) que ocupó hasta 2012. Allí trabajó en particular con el filósofo Étienne Tassi.
Pautas para la presentación y evaluación de la tesis de Maestría en Sociología:
1. La tesis consistirá en una prueba significativa de conocimiento especializado de segundo ciclo universitario. Según el Reglamento de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales equivale a 40 créditos.
2. La tesis deberá ser una investigación original en la cual se utilicen datos e información empírica para sostener las hipótesis avanzadas. Dicha información podrá ser recolectada por el estudiante por diversos procedimientos, o podrá hacer uso de información y bases de datos de otra procedencia. Para la recolección y el procesamiento de la información se admitirá cualquiera de las técnicas de uso corriente en la profesión.
3. Para ello deberá contar con el concurso de un Tutor/a, que deberá ser un docente efectivo del Departamento de Sociología, de grado mayor o igual a tres, que acredite actividad de investigación o capacidad creativa recientes.
4. La tesis consistirá en un texto escrito, original e individual, de una extensión de 75 a 100 páginas. Deberá cumplir con el formato establecido en las Pautas para la presentación de Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales (Distribuido Nº 1501/2008).
5. La finalización de la Tesis es un proceso que se cumple con el/la Orientador/a una vez aprobadas todas las disciplinas y talleres. Por ende, para su presentación se deben haber completado los 100 créditos según la distribución exigida.
6. La tesis deberá ser presentada en el plazo de un año a partir de la aprobación del último curso (se considerará como fecha de aprobación la fecha del periodo en que fue entregado el último examen aprobado). Pasado ese plazo el alumno pierde el derecho a la presentación de la misma (en esa promoción y debe reinscribirse si es su opción finalizar la Maestría). Los casos excepcionales y debidamente fundamentados serán considerados por el Comité Académico de Posgrados de Sociología.
7. Los alumnos que no logren finalizar la tesis en el plazo fijado, o que la misma no les sea aprobada por el Tribunal, podrán solicitar una constancia que acredite los cursos que aprobaron en la Maestría.
Tribunal y defensa
1. Será una atribución del tutor/a decidir el momento en que la tesis reúne los méritos suficientes como para su defensa oral y pública.
2. El Tribunal que evaluará cada tesis estará compuesto por tres a cinco miembros. Podrá participar el tutor/a del alumno, quien tendrá voz pero no voto. El mismo será sugerido por el tutor/a y aprobado por la Coordinación Académica de la Maestría.
3. Este Tribunal contará con un mínimo de 20 días corridos para leer y evaluar la tesis presentada antes de la defensa oral y pública.
4. En la defensa oral y pública el Tribunal puede reprobar una tesis o aprobarla. Los fallos del Tribunal serán inapelables, y se tomarán por mayoría; dejando constancia en el acta correspondiente.
5. Una vez aprobada la Tesis, y habiéndose cumplido los requisitos establecidos, se otorgará el título de Magister en Sociología. El/la estudiante deberá iniciar los trámites de obtención del título en la Bedelía de Posgrado.
6. En situaciones excepcionales y fundamentadas el estudiante tendrá derecho a solicitar a la Coordinación de la Maestría que la Tesis sea presentada para su defensa oral y pública sin la anuencia del tutor.
7. Si el tutor del alumno se encontrara fuera del país o enfermo, o desvinculado de la institución para la fecha de defensa de tesis, el alumno podrá solicitar a la Coordinación de la Maestría la formación de un tribunal especial, que dará cumplimiento al procedimiento establecido.
Registro y edición web
1. Una vez aprobada la Tesis el alumno/a deberá dejar un ejemplar para la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales.
2. Asimismo deberá entregar versión magnética en formato .pdf, para que sea incorporada a la página web del posgrado.