Licenciatura en Desarrollo

La Licenciatura en Desarrollo tiene por objetivo formar cientistas sociales que identifiquen y comprendan los problemas relativos al desarrollo, para poder intervenirlos en pos de la mejora de las condiciones de vida de las personas en armonía con su entorno. Por eso, se entiende al desarrollo como un proceso de cambio orientado a mejorar las condiciones de vida de los colectivos humanos.

Desde la carrera se promueve el estudio, el análisis crítico y la resolución de los problemas que enfrentan las sociedades para alcanzar formas de organización, producción y gobierno que conduzcan a mejoras en la calidad de vida de las personas que las integran, manteniendo siempre una mirada integral, sostenible de los procesos y una perspectiva de largo plazo.

¿Cuáles son las principales temáticas que se trabajan durante la licenciatura y qué habilidades y competencias son necesarias para su abordaje?

Las principales temáticas que se abordan a lo largo de la carrera se relacionan con los factores económicos, políticos, sociales y ambientales que son determinantes para la conducción de procesos de desarrollo. Así, se promueve una fuerte formación teórica y metodológica de estas dimensiones, buscando integrar diferentes miradas disciplinares para atender la complejidad del objeto.

De esta manera, las temáticas centrales de la carrera son las principales corrientes teóricas en los estudios del desarrollo y su evolución histórica, el aprendizaje de herramientas metodológicas de investigación y acción, los fundamentos económicos del desarrollo, las políticas públicas, las teorías institucionales y las teorías de las ciencias sociales para el desarrollo.

Además, quienes egresen de la Licenciatura en Desarrollo contarán con las competencias necesarias para el abordaje multidisciplinario e interdisciplinario que requiere el trabajo en equipo, el cual resulta de gran importancia cuando se concibe el desarrollo como un proceso colectivo.

También adquirirán herramientas de planificación, evaluación prospectiva y la capacidad para intervenir con un sentido proactivo en el desarrollo económico, social, ambiental y político de la(s) comunidad(es), así como también a la gestión de esos campos y otros conexos.

Las capacidades específicas dependen de las trayectorias elegidas por las y los profesionales en su carrera. En este sentido, a partir del sexto semestre, deberán optar por la profundización integral en un tópico relevante de la problemática del desarrollo. Actualmente se ofrecen tres profundizaciones: en desarrollo económico, desarrollo territorial y gestión y políticas públicas.

Coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo: Mariana Gerstenblüth

Integrantes del Comité Académico de la Licenciatura en Desarrollo

Titulares:

  • Mariana  Gerstenblüth  (Coordinadora Led)
  • Javier Taks (coordinador Prides)
  • Gabriela Fachola (Departamento de Economía)
  • Alejandro Milanesi (Departamento de Ciencia Política)
  • Mónica De Martino (Departamento de Trabajo Social)
  • Tabaré Fernández (Departamento de Sociología)
  • Silvana Maubrigades (Unidad Multidisciplinaria)

Alternos:

  • Martín Freigedo
  • Mariana Gerstenblüth
  • Camilo Martínez
  • Anabel Rieiro
  • Federico Sanz

CONTACTO:

Ayudante de la coordinación de la Licenciatura en Desarrollo: Eliana Parard Berdías
led@cienciassociales.edu.uy
2418 0938 interno 307
Facultad de Ciencias Sociales, tercer piso
Horario de atención: lunes a jueves de 14 a 18 horas.

Delegados estudiantiles de la Licenciatura en Desarrollo: Ana Clara Madeiro, Agustín Cabrera y María Pía Aquino.
led.cecso@gmail.com

¿Cuáles son los aspectos que definen profesionalmente a la carrera?

Quien egresa de la licenciatura en Desarrollo puede insertarse profesionalmente en el sector público, en instituciones de la sociedad civil, en organismos internacionales y en el sector privado empresarial. En el Estado, su perfil es apropiado para participar en equipos orientados a la planificación y al diseño de políticas públicas de largo plazo y para ser protagonista en el diseño y ejecución de proyectos que permitan acceder a programas internacionales para el desarrollo. En el ámbito de la sociedad civil, se puede insertar en diversas instituciones vinculadas al diseño e implementación de programas de desarrollo; en el movimiento cooperativo; y en los espacios que lo requieran las comunidades locales para sus propios procesos de desarrollo. A nivel empresarial, su área de inserción se vincula a la asesoría en campos diversos (desarrollo estratégico, políticas ambientales, desarrollo tecnológico, políticas de género, desarrollo institucional, entre otras).

La Licenciatura en Desarrollo es una propuesta de carácter interdisciplinario. A tales efectos, si bien institucionalmente dependerá de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), también tendrá un comité académico conformado por profesoras/es de diversas áreas del conocimiento con trayectorias universitarias y que integren los equipos de investigación referentes a la temática de Desarrollo dentro de la Udelar.

Esta licenciatura presenta un diseño curricular que permite a las y los estudiantes recorrer trayectorias diversas de aprendizaje, pero con una sólida formación en cada una de ellas. De esta forma, su flexibilidad y multidisciplinariedad se articula con la rigurosidad necesaria en la formación terciaria.

En términos de flexibilidad, la licenciatura ofrece la posibilidad de elegir entre un conjunto de trayectorias diferenciadas, a partir de la elección de materias distintas en las etapas avanzadas de la carrera. Todas estas trayectorias, sin embargo, se derivan de una sólida formación básica común a todas/os las y los estudiantes y que contiene elementos de formación teórica, metodológica y temática. La solidez de la formación se logra a través de exigencias de profundización en los diversos cursos y talleres de los distintos vectores; por medio de prácticas profesionales que pueden tomar la forma de monografías de investigación o pasantías tutoreadas; y a través de la supervisión tanto de un coordinador de la carrera como de un comité académico encargado de validar las opciones tomadas por las y los estudiantes en el marco de trayectorias sugeridas.

Ciclos

Los cuatro años de la licenciatura, que representan 360 créditos, se estructuran en dos ciclos:

Ciclo Inicial (120 créditos): los primeros dos años del Plan de Estudios constituyen el Ciclo Inicial, que consta de actividades obligatorias y optativas. Este Ciclo Inicial es común a todas las licenciaturas que se dictan en FCS, lo que permite al estudiante que, al momento de inscribirse, no deba necesariamente haber decidido qué licenciatura va a realizar.

Al finalizar el Ciclo Inicial se expide un certificado que acredita «Estudios Iniciales en Ciencias Sociales».

Más información sobre el Ciclo inicial

Ciclo Avanzado (240 créditos): se cursa a partir del tercer semestre. Su objetivo es brindar a una formación académica y profesional que le permita acreditar la posesión de los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional del Licenciado en Desarrollo.

La/el estudiante debe elegir actividades en diferentes módulos diseñando una trayectoria que garantice la formación en el manejo fluido de la teoría y la metodología de las Ciencias Sociales. Aunque la flexibilidad del currículum permite el diseño de trayectorias curriculares diversas, se debe cumplir con un mínimo de créditos específicos en lo que respecta a los contenidos curriculares.

Más información sobre la estructura curricular

Trayectorias sugeridas

Módulos

Como lo establece el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales, la Licenciatura en Desarrollo se estructura en torno a Módulos, conformados a su vez por cursos, talleres y otras modalidades de enseñanza-aprendizaje.

Módulo Créditos
Problemas del Desarrollo 60
Metodología de la Investigación 30
Profundización Teórica 30
Optativo Integral 35
Taller de Desarrollo 30
Práctica Académico-Profesional
y Trabajo Final
55


» Información completa sobre cada módulo

» Malla curricular del Ciclo Avanzado