La Licenciatura en Ciencia Política forma profesionales con habilidades para desempeñarse en organismos estatales, en los partidos políticos, en la sociedad civil, en consultoras de opinión pública y otras entidades privadas, así como en el ámbito académico. Propicia el estudio de los fenómenos políticos en su especificidad, contemplando su autonomía y su dinámica propia, mediante el cumplimiento de las tareas básicas de la disciplina: docencia, investigación teórica e investigación aplicada, asesoramiento técnico, consultas, evaluaciones, etcétera.
El ejercicio profesional abarca tareas tales como el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas en diversas áreas, la administración electoral, los estudios de opinión pública y la asistencia estratégica en las campañas electorales, entre otras.
¿Cuáles son las principales temáticas que se trabajan durante la licenciatura y qué habilidades y competencias son necesarias para su abordaje?
La Ciencia Política abarca una multiplicidad de temáticas: partidos y elecciones; el funcionamiento y la estructura del Estado y la administración pública; economía política y bienestar; teoría política; relaciones internacionales y política exterior; la elaboración de políticas públicas; teorías sobre la democracia, la ciudadanía y los derechos; instituciones políticas y regímenes de gobierno; sistemas políticos nacionales y latinoamericanos; movimientos sociales y grupos de interés; feminismos y diversidad; participación ciudadana y representación política; historia política; política judicial; relaciones entre ejecutivo y legislativo, tanto a nivel nacional como subnacional; y el análisis de múltiples políticas públicas (de salud, sociales, educativas, de vivienda, medioambientales, de género, de seguridad ciudadana y drogas, entre otras).
Una de las principales habilidades que se trabajan en la licenciatura es la resolución de problemas, que implica la capacidad de pensar teóricamente. Otra de las competencias fundamentales es la de saber relevar, sistematizar, procesar y analizar información. Para ello la carrera ofrece materias que abordan las diferentes formas de hacerlo, tanto desde metodologías cuantitativas como cualitativas. La comunicación es una capacidad necesaria, tanto de forma escrita como oral, para poder transmitir a la sociedad los principales hallazgos sobre los fenómenos políticos. Por último, la necesidad de cooperar, porque en el mundo actual, y sobre todo en las ciencias sociales, es fundamental tener la capacidad de trabajar con otras personas.
Coordinadora: Cecilia Rocha Carpiuc
Asistente de coordinación: Lorena Repetto
Integrantes de la Comisión de Carrera:
Coordinador y asistente de la licenciatura
Orden Estudiantil: Sofía Pandolfo y Florencia Montenegro
Orden de Egresadas/os: Diego Puntigliano
CONTACTO: coordinacion.cp@cienciassociales.edu.uy
¿Qué aspectos definen a la carrera profesionalmente?
La carrera abarca diversos perfiles. Por un lado, para quienes quieran trabajar en análisis de encuestas y análisis electorales. También la licenciatura está dirigida para quienes aspiran a ser universitarias/os, académicas/os, docentes o investigadoras/es, en otras palabras, para quienes quieran generar conocimiento original y novedoso y enseñar sobre el mundo político. Además, existe otro perfil de politóloga o politólogo, el más profesional, que trabaja en el sector público y no estatal, generando conocimientos y asesorando en materia de problemas políticos variados, participando en el diseño y evaluación de las políticas públicas, así como en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
El objetivo de la carrera es, entonces, formar politólogas y politólogos que puedan comprender y analizar los fenómenos políticos desde la diversidad, que puedan ser profesionales libres desde el punto de vista intelectual, capaces de reflexión crítica y de aprender mediante la experiencia. Pero, sobre todo, que sean responsables socialmente, trabajando y comprometiéndose con los problemas del entorno como egresadas y egresados de la Universidad de la República.
Ciclo Inicial
Los primeros dos años del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencia Política constituyen el Ciclo Inicial que es común a todas las licenciaturas que se dictan en la Facultad. Esto quiere decir que no es necesario haber decidido qué licenciatura estudiar en el momento de inscribirse en la Facultad. Al finalizar el Ciclo Inicial se expide un certificado que acredita «Estudios Iniciales en Ciencias Sociales».
Para realizar la Licenciatura en Ciencia Política es necesario cursar en el Ciclo Inicial, además de la materia obligatoria «Poder, Estado y Sistema Político», la optativa «Políticas Públicas», que se dicta en el 3er semestre. Cada año se ofrecen, además, dos o tres optativas más en el campo disciplinario de la Ciencia Política y docentes del Departamento de Ciencia Política integran equipos docente de materias inter o multidisciplinarias.
» Más información sobre el Ciclo inicial
Ciclo Avanzado
El Ciclo Avanzado se organiza por módulos, en unidades curriculares obligatorias y optativas, según la malla curricular:
» Acceda a la malla curricular y a la tabla de previaturas de Ciencia Política
Objetivos y contenidos de los módulos
Sistema Político Nacional [24 créditos]
Este módulo ofrece un panorama del funcionamiento de la política uruguaya, atendiendo a las instituciones que le dan forma, los actores que la protagonizan, y su intervención en los procesos de toma de decisiones colectivas. El módulo está compuesto por tres asignaturas sucesivas. En la primera se ofrece una visión de conjunto del sistema político uruguayo a nivel nacional y subnacional, que recorre tres núcleos centrales: Estado, régimen político, y gobierno. La segunda materia está dedicada a los partidos y el sistema de partidos, y a su relación con el régimen democrático, su desarrollo, sus problemas y sus rupturas. Finalmente, la tercera asignatura se focaliza en el estudio de los actores sociales en la política uruguaya, con especial atención a sus formas de organización y actuación, sus vínculos con el Estado y con los partidos, y su papel en la producción e implementación de políticas públicas.
Instituciones Políticas y Actores [24 créditos]
Este módulo estudia diferentes procesos políticos comparados a partir de la interacción entre instituciones y actores. Las instituciones políticas establecen constreñimientos e incentivos que influyen en el comportamiento de los actores políticos (partidos políticos, los poderes del Estado y demás organizaciones estatales, las burocracias, etc.) y no políticos (sindicatos, empresarios, movimientos sociales, entre otros). Estos actores buscan concretar sus objetivos y modifican sus conductas, según el contexto institucional en el que se insertan. Las asignaturas del módulo abordan estos problemas a partir de enfoques neoinstitucionalistas, en particular, el institucionalismo de la elección racional y el institucionalismo histórico.
A lo largo del módulo se abordan temas como: el régimen político (democracia-autoritarismo), los regímenes de gobierno, los partidos políticos y los sistemas electorales, la relación entre partidos políticos y actores sociales, la opinión pública, etc. Los distintos temas se abordan combinando un enfoque teórico con una perspectiva comparativa que prioriza el estudio de casos latinoamericanos.
Para completar los 8 créditos correspondientes a la tercera asignatura de este módulo, se ofrecen 3 electivas, de las cuales se debe elegir una: Economía Política e Instituciones (7º semestre); Instituciones Políticas en América Latina (7º semestre); o Teoría de las Instituciones (8º semestre). Las dos asignaturas que no se eligen para completar este módulo pueden ser cursadas como optativas en el Módulo de Profundización Temática.
Estado y Políticas Públicas [24 créditos]
En este módulo se estudian las distintas configuraciones históricas de los Estados nacionales, centrándose en particular sobre el Estado liberal y el Estado de bienestar. Se analizan sus condiciones económicas y sociales, sus fines y cometidos, y sus modalidades de gestión. Otro objetivo del módulo es la descripción y análisis del ciclo de las políticas públicas y de las capacidades estatales para su producción, y su calidad democrática. Se plantean cuestiones fundamentales del diseño, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, focalizando en el caso uruguayo, y explorando las racionalidades y determinantes políticos de su orientación.
Para completar los 4 créditos correspondientes a la cuarta asignatura de este módulo, se ofrecen 2 electivas, de las cuales se debe elegir una: Introducción a la Evaluación de Políticas Públicas o Análisis de Políticas Públicas, ambas del 8º semestre. Las dos asignaturas que no se eligen para completar este módulo pueden ser cursadas como optativas en el Módulo de Profundización Temática.
Teoría Política [24 créditos]
Este módulo tiene como objetivo dar a conocer las principales líneas del pensamiento político, desde la antigüedad greco-romana al siglo XX. Se pretende introducir al estudiantado en el conocimiento de las teorías políticas que alentaron el surgimiento y el desarrollo de la ciencia política en sus diversas épocas, poniendo especial énfasis en las preguntas y respuestas fundamentales de la vida política, relacionadas con el contrato social, la democracia, la ciudadanía y la esfera pública.
Se trata de impulsar un manejo adecuado de dichas teorías, tanto entre quienes tiendan a usarlas como un marco de referencia de sus investigaciones empíricas como entre quienes opten por discutirlas desde el punto de vista de sus valores intrínsecos, estableciendo un fructífero diálogo analítico entre ellas.
Metodología de la Investigación [39 créditos]
El módulo proporciona las herramientas conceptuales y prácticas básicas e imprescindibles para desarrollar un proceso de investigación (de corte académico o de naturaleza aplicada), explorando la especificidad de la indagación politológica, así como su complementariedad con las otras disciplinas sociales.
Los énfasis principales de este módulo se concentran en los diseños y modelos de investigación, las técnicas de recolección de información, y las técnicas de análisis de los datos. Las asignaturas que integran el módulo introducen al estudiantado a diversos enfoques epistemológicos y metodológicos, además de brindar experiencia práctica en el manejo de diferentes técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Disciplinas Complementarias [39 créditos]
Este módulo busca familiarizar al estudiantado con elementos básicos de otras ciencias sociales de forma de identificar espacios de complementariedad con la ciencia política y desarrollar aptitudes para el trabajo inter y multidisciplinario. Se incluyen en este módulo contenidos de aquellas disciplinas con más fuerte articulación con la ciencia política, como la historia (nacional y global), el derecho y la economía.
El componente «Análisis Económico» de este módulo requiere cursar 10 créditos en base a distintas combinaciones de asignaturas de contenido económico.
» Ver documento orientador sobre Análisis Económico
Profundización Temática [36 créditos]
Las actividades curriculares que integran este módulo se ofrecen en el séptimo y octavo semestres y brindan al estudiantado la oportunidad de profundizar en áreas específicas de la disciplina y explorar diversos campos temáticos menos desarrollados en las unidades curriculares centrales, como pueden ser los estudios de género y política, las relaciones internacionales, las fuerzas armadas, el gobierno subnacional, o áreas específicas de política pública. La oferta de cursos en este módulo se renueva regularmente, y refleja la diversidad de líneas de investigación desarrolladas por el plantel docente del Departamento de Ciencia Política.
También se ofrece en este módulo una amplia selección de optativas complementarias, provenientes de las otras carreras de la FCS e incluso de otras facultades del Área Social, lo que permite al estudiantado construir sus propias trayectorias, profundizando en temáticas y enfoques según sus intereses personales.
Más información sobre la carrera:
» Programas de las asignaturas y a la grilla de horarios de los cursos
La carrera ofrece dos posibles modalidades de egreso, a elegir por parte del/la estudiante: monografía o pasantía.
MONOGRAFÍA
Consiste en un trabajo monográfico de autoría individual, en la que el/la estudiante demostrará su capacidad de análisis y síntesis sobre un tema de investigación definido por el/la estudiante con el apoyo de su tutor/a, o referida a contenidos curriculares tratados durante la carrera.
Tipos:
Las monografías pueden asumir diversos formatos y elaborarse desde los distintos abordajes teórico-metodológicos de la disciplina. Algunos de los tipos más frecuentes son:
- trabajos que construyen un «estado de arte» sobre algún tema central del estudio filosófico o analítico de la ciencia política (por ejemplo, abordando la evolución histórica del objeto de estudio o planteando ejes y preguntas pendientes del debate);
- trabajos con una orientación principalmente teórica, ya sea de teoría normativa (discusión de teoría política más filosófica, que discute en el plano de los valores) o de teorías abocadas a dar cuenta de la realidad empírica;
- trabajos con una orientación predominantemente empírica, que analizan un tema a partir del relevamiento de datos cuantitativos o de información cualitativa, de fuentes documentales u orales.
Requisitos:
La monografía se puede iniciar cuando todavía se está cursando la carrera (no es obligatorio tener todos los créditos completados para comenzarla), aunque se recomienda empezarlo en el transcurso del último año de estudios.
Tutoría:
Cada estudiante cuenta con el apoyo de un/a docente, quien actúa como tutor/a, acompañando el proceso de elaboración de la monografía hasta su aprobación. El/la tutor/a es propuesto/a por el/la estudiante y designado/a por el Departamento de Ciencia Política, aunque la Coordinación de la Licenciatura está a disposición para brindar orientación a quienes tengan dudas sobre posibles temas a trabajar y potenciales tutores/as.
Para más información sobre los perfiles del plantel docente del Departamento de Ciencia Política, se puede consultar la información sobre las áreas de investigación y la nómina de docentes del departamento.
Egreso:
La normativa no prevé un plazo mínimo o máximo para la entrega de la monografía final. La definición de cuándo un trabajo está apto para ser entregado y defendido será del estudiante y tutor/a que lo acompañe.
Contacto
Antonio Cardarello
coordinación.cp@cienciassociales.edu.uy
» Video informativo sobre esta modalidad
PASANTÍA
Consiste en la realización de una práctica educativa profesional en el marco de convenios acordados entre el Departamento de Ciencia Política y diversas instituciones públicas o privadas, y la elaboración de una relatoría que informe sobre las actividades desarrolladas durante la misma. En este enlace se puede conocer las instituciones y tipo de pasantías que se han realizado en los últimos años en el marco de la LCP.
Requisitos:
Para iniciar el proceso de pasantía el/la estudiante debe tener la currícula disciplinar completada. Para postular a una pasantía se debe contactar por e-mail con la Coordinación de Pasantías (ver datos de contacto abajo), entregando una copia de su CV y escolaridad, y una carta de intención, donde se especifica su área de interés de preferencia (por ejemplo, políticas públicas, gobierno, planificación, derechos, género, etc.).
Instrumentación:
Las pasantías tienen una duración de entre cuatro y seis meses. Las actividades del/de la estudiante en la institución receptora estarán ajustadas a los objetivos y tareas acordados entre el Departamento de Ciencia Política y dicha institución en el convenio. Adicionalmente, el/la estudiante recibirá acompañamiento de un tutor/a del Departamento, que le será asignado por la Coordinación de Pasantías, y le guiará en el diseño del Plan de Trabajo a desarrollar en el periodo.
Contacto
Antonio Cardarello
salvador.cardarello@cienciassociales.edu.uy
» Video informativo sobre esta modalidad
ENTREGA Y EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Y DEL INFORME FINAL DE PASANTÍA
Ambas modalidades comparten como requisito para egresar la entrega de un trabajo final (monografía o informe de pasantía, según la modalidad elegida) que deberá tener una extensión de entre 30 y 50 páginas, redactado a espacio y medio, empleando el tipo de letra “Times New Roman” tamaño 12, formato de papel A4 (Art. 14, Normas de la LCP).
La entrega del trabajo se realiza en Secretaría del Departamento de Ciencia Política, debiéndose entregar: 4 copias papel del documento; 1 copia digital presentada en un CD; y la escolaridad debidamente sellada y firmada por Bedelía.
La corrección del trabajo final se efectúa por un tribunal integrado por tres docentes, uno/a de los cuales deberá ser, necesariamente, quien ejerció como tutor/a. La evaluación comprenderá la valoración de la monografía o informe final de pasantía por parte del tribunal y su defensa oral por parte del/la estudiante, en caso de que este/a lo decida. En el caso de la pasantía, además, la entrega del informe depende de la aprobación del responsable por parte de la institución receptora.
El procedimiento durante el período de restricciones debido a la emergencia sanitaria
De la entrega del trabajo final de egreso:
1. El/la estudiante debe enviar por e-mail a Secretaría del Departamento de Ciencia Política (DCP) (secretaria.dcp@cienciassociales.edu.uy) con copia a su tutor/a y a la Coordinación de la LCP (coordinacion.cp@cienciassociales.edu.uy):
- el trabajo final (en formato pdf)
- el formulario de entrega del trabajo final de egreso completado (en Word o convertido a pdf)
- su escolaridad (aclaración: mientras siga la emergencia sanitaria, no se requerirá la escolaridad con sello de Bedelía, sino solo la escolaridad digital que puede bajar el/la estudiante del SGAE).
2. La Coordinación de la LCP confirmará si el/la estudiante está en condiciones de entregar el trabajo final de egreso (es decir, ha completado correctamente los créditos/asignaturas según indica la malla curricular correspondiente de la LCP, Plan 2009 o Plan 1992).
De la evaluación del trabajo final de egreso:
1. En caso de que el/la estudiante decida realizar la defensa oral del trabajo final:
- La defensa se realizará por vía virtual y sin público.
- El/la tutor/a coordinará la fecha para la defensa con el resto del tribunal y el/la estudiante.
- El/la tutor/a enviará los datos de acceso a la defensa virtual al/la estudiante.
2. En caso de que el/la estudiante decida NO realizar la defensa oral del trabajo final:
- El/la tutor informará al/la estudiante la fecha de realización de la evaluación por parte del tribunal.
- Luego de que el tribunal haya evaluado el trabajo, el/la tutor/a informará al/la estudiante sobre su calificación y la devolución del tribunal.
Accede a las normas de la Licenciatura en Ciencia Política
Otra normativa relevante:
» Reglamento de Cursos; Reglamento de Exámenes; Justificaciones de inasistencia a cursos o instancias de evaluación; Plagio/Copia (clic aquí)
» Tabla de previaturas actualizada
Para información sobre los procedimientos para solicitar una mesa especial de examen, el traspaso de materias de un módulo a otro en la escolaridad, o el reconocimiento de créditos cursados en otras facultades o instituciones, ver las Preguntas frecuentes.