Desde su creación, la facultad tiene como uno de sus objetivos básicos el desarrollo de un sistema de posgrados como forma de impulsar el fortalecimiento y crecimiento de las Ciencias Sociales en el medio académico y profesional.
Ello permite, a su vez, una mayor homogeneidad de políticas docentes en los diversos niveles de la escala educativa, mejorando las posibilidades de una integración efectiva entre la docencia de cuarto nivel y el sistema de investigación.
Se busca elevar la calificación de los investigadores y docentes de la facultad y de los especialistas de alto nivel con que se provea al mercado de trabajo profesional.
Bedelía del Centro de Posgrados
Constituyente 1502, Casa de Posgrados, planta baja
Correo electrónico: solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 10.30 a 12.30 y de 17.30 a 19.30 horas
Teléfono: 2418 0938 internos 215 y 228
La Bedelía de Posgrados ha creado el correo electrónico solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy para la solicitud de escolaridades o certificados que podrán retirar en la Bedelía de Posgrados en los horarios establecidos, previa notificación al interesado.
Los doctorados tienen una duración de 3 años, con prorroga a 2 años más.
- Doctorado en Ciencia Política
- Doctorado en Economía
- Doctorado en Sociología
- Doctorado en Ciencias Sociales:
- Doc. Ciencias Sociales, con especialización en Historia Económica
- Doc. Ciencias Sociales, con especialización en Estudios de población
- Doc. Ciencias Sociales, con especialización en Trabajo Social
Las Carreras de Maestría tienen por objetivo proporcionar una formación superior a la de graduado universitario, en un campo de conocimiento, a través de la profundización la formación teórica, el conocimiento actualizado y especializado en ese campo, y de sus métodos; estimulando el aprendizaje autónomo y la iniciativa personal, e incluyendo la preparación de una tesis o trabajo creativo final.
La duración mínima sugerida será de dos años lectivos.
Las Maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales comportarán un mínimo de 140 créditos. De ellos, 100 como mínimo, corresponderán a la actividad programada. La Tesis supondrá un trabajo equivalente a no menos de 40 créditos.
- Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina
- Maestría en Ciencia Política
- Maestría en Demografía y Estudios de Población
- Maestría en Economía
- Maestría en Historia Económica
- Maestría en Historia Política
- Maestría en Políticas Públicas
- Maestría en Sociología
- Maestría en Sociología y Métodos Avanzados de Investigación
- Maestría en Trabajo Social
Las carreras de especialización tienen por objetivo el perfeccionamiento en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones o disciplinas científicas.
Están dirigidas a ampliar la capacitación profesional logradas en programas de grado o de posgrado, ya sea con profundidad o extensión, en particular, a través de una formación que incluya prácticas profesionales.
Las exigencias curriculares mínimas serán de 60 créditos y estarán distribuidas en un mínimo de un año, pudiendo incluir la realización de un trabajo final. Se exigirán no menos de 240 y no más de 420 horas presenciales.
- Diploma en Afrodescendencia
- Diploma en Análisis Sociodemográfico
- Diploma en Discapacidad en lo Social
- Diploma en Economía y Gestión Bancaria
- Diploma en Economía para no Economistas
- Diploma en Estudios Internacionales
- Diploma en Estudios Urbanos e Intervenciones Territoriales
- Diploma en Género y Políticas Públicas
- Diploma en Intervención Familiar
- Diploma en Investigación Social Aplicada
- Diploma en Penalidad Juvenil
- Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control
- Diploma en Políticas Públicas en Crimen e Inseguridad
- Diploma en Políticas Sociales
- Diploma Jóvenes, Juventudes y Políticas Públicas
- Diploma Universitario de Estudios en Gestión Cultural
Por Educación Permanente en la Universidad de la República se entienden las actividades que ésta organiza con la finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y en la interacción de las mismas. Estas actividades pueden consistir en la realización de cursos presenciales, semipresenciales o a distancia, seminarios, pasantías u otras modalidades de actividad académica, que conformarán el Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República.
> Ordenanza de actividades de Educación Permanente de la Universidad de la República
En ese marco, el programa de Educación Permanente de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) ofrece anualmente un amplio y diversificado conjunto de cursos, seminarios y actividades académicas. La oferta está orientada a cubrir los requerimientos de los egresados de la FCS en sus diversas disciplinas y sub disciplinas. Además, los cursos son abiertos a egresados universitarios de otras facultades, técnicos o personas con formación terciaria, y en algunas oportunidades a estudiantes de grado de nivel avanzado. Asimismo, en el marco del programa Nuevos Destinatarios de la Unidad Central de Educación Permanente, se fomenta la realización de actividades de formación para personas no universitarias abordado desde distintas disciplinas.
La FCS podrá exigir el cobro de derechos universitarios para la realización de los cursos, existiendo en esos casos un régimen de becas para facilitar el acceso a la mayor cantidad de estudiantes posible.
NOVEDADES

Están abiertas las postulaciones al Diploma en Estudios Internacionales
Desde el 2 de mayo hasta el 3 de junio se recibirán postulaciones para cursar el Diploma en Estudios Internacionales organizado por el Programa en Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.

Programa ESCALA de Estudiantes de Posgrado
El Servicio de Relaciones Internacionales de la Udelar comunica que está abierta la convocatoria al Programa ESCALA de Estudiantes de Posgrado de AUGM para el segundo semestre de 2022. El período de inscripciones irá hasta el día 26 de mayo de 2022. Las movilidades seleccionadas se realizarán en el período que considere la universidad de destino.

IV Jornadas de Estudios Penitenciarios, nuevo plazo
La Revista de Historia de las Prisiones, el Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) y el Programa de estudio sobre control socio jurídico de infancia y adolescencia en Uruguay (FCS, Udelar) convocan al envío de trabajos para las IV Jornadas de Estudios Penitenciarios, que se desarrollarán en Montevideo el 24 y 25 de noviembre de 2022 en nuestra Facultad. El plazo para el envío de resúmenes se ha extendido hasta el 18 de abril.

A pie de página continúa sus entrevistas a investigadores de las ciencias sociales
El Programa de la Radio Universitaria del Uruguay (UNI Radio), «A pie de página» emitido en 2020 a cargo de los profesores Pablo Bentura y Alejandro Mariatti continúa su ciclo de entrevistas a investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y del campo de las ciencias sociales en general, durante 2021.

Una mirada más amplia para tratar la copia y el plagio
El Grupo de trabajo sobre competencias comunicativas y prevención del plagio de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) en su Encuentro virtual con docentes de la institución, expuso sobre los aportes realizados durante 2020, la importancia de enseñar sobre copia y plagio desde una mirada amplia y no punitiva, así como de reflexionar sobre posibilidades de mejora frente a los procedimientos vigentes para tales situaciones.

Comunicado de Udelar habilita posibilidad de retomar espacios presenciales
Las sedes universitarias de la Universidad de la República (Udelar) podrán implementar, en función de sus propios criterios de planificación, actividades presenciales siguiendo la Guía para regular el funcionamiento de la Udelar en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021.

La Revista de Ciencias Sociales publicó su nueva edición
La Revista de Ciencias Sociales publicó su último número (número 49, volumen 34), correspondiente al período julio-diciembre del 2021. El dossier de esta edición está dedicado al tema Hogares rurales, empleo agrario y desigualdades.

Espacio Psicológico Virtual para estudiantes
El Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República vuelve a presentar el Espacio Psicológico Virtual para orientar proyectos educativos en tiempos de pandemia, una iniciativa orientada a los estudiantes de la Universidad, en especial a quienes recién ingresan.

Estudiantes de Udelar podrán vacunarse en otro horario en caso de rendir evaluaciones
La Universidad de la República comunica que ante la superposición de instancias evaluatorias con la fecha y hora asignada para la vacuna contra el Covid-19, los estudiantes podrán concurrir al vacunatorio en otro horario.

La Revista Uruguaya de Ciencia Política cuenta con nuevo número
La Revista Uruguaya de Ciencia Política cuenta con un nuevo número temático titulado Partidos de derecha en América Latina.