Facultad de Ciencias Sociales

Jornadas de Extensión 2023

En el mes de agosto se realizaron en FCS las IV Jornadas de Extensión e Integralidad tituladas «Desafíos de la docencia integral y metodologías para la acción» que tuvo como objetivo promover un espacio de encuentro e intercambio a nivel conceptual y de experiencias prácticas en relación a la extensión e integralidad, con participación de diversos actores universitarios y no universitarios.

Se realizaron tres talleres temáticos: «Metodologías participativas para la extensión y la investigación», que contó con el docente invitado Alfonso Torres Carrillo de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia; «Aportes de la educación popular a las prácticas de extensión», que contará con la docente invitada Fernanda Dos Santos Paulo del Instituto Federal de Río Grande del Sur Alvorada (IFRS) y de la Asociación de Educadores Populares de Porto Alegre (AEPPA); y «Miradas feministas sobre la extensión y la investigación», que contó con las exposiciones de Noelia Correa de la Facultad de Psicología y F. Ferrigno de la Unidad de Extensión de FCS.

La mesa de apertura, titulada «Proyecciones, desafíos y potencialidades de la integralidad», contó con la participación de Carmen Midaglia, decana de la FCS; Cecilia Etchebehere, coordinadora de la Unidad de Extensión y Actividades en el Medio (UEAM); Gerardo Sarachu, coordinador académico del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM); e integrantes del Orden Estudiantil de FCS. Además, se realizó una mesa de debate con los prorrectores de la Udelar.

En la apertura, Midaglia reconoció que a pesar de que la extensión es una de las tres funciones universitarias, hay problemas para su fortalecimiento. En ese sentido, enumeró un «conjunto de dificultades», que a su entender juegan un rol importante. En primer lugar, mencionó que «no todos los grupos docentes saben transformar el conocimiento acumulado en la investigación en prácticas de extensión». En segundo lugar, la universalización de las prácticas de extensión fue «tensionada» por factores externos a la vida universitaria: la extensión no cuenta con el mismo reconocimiento público y estímulos que se brindan para realizar tareas de investigación. Hay a nivel nacional y regional, remarcó, fondos y agencias de evaluación y promoción de la investigación, por ejemplo. A su entender, a esta situación se suma la falta de un «consenso de la concepción, el enfoque y las perspectivas de la extensión». «Siempre se está discutiendo qué se entiende por extensión, recordó».

El coordinador académico del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio por su parte, se centró en algunos desafíos que surgen en un nuevo contexto particular de la Universidad de la República. La reciente implementación del Nuevo Estatuto del Personal Docente (NEPD), la discusión sobre «el sentido y fundamento de los espacios centrales de la Udelar y de su forma de gestión y gobierno» que se están procesando son solo algunos aspectos mencionados por el jerarca.

Además, destacó la importancia de romper con el «internalismo» que no permite la conexión efectiva con el conjunto de las funciones, aunque destacó que se avanzó mucho con los Espacios de Formación Integral (EFI), la curricularización de la extensión, en el reconocimiento de créditos asociados a actividades de extensión, y en la disponibilidad de fondos concursables.

Ignacio y Lara, representantes del orden estudiantil definieron, a su turno, a la extensión como «la fuente de información principal para la planificación de la enseñanza formal universitaria y para el direccionamiento de la investigación científica», garantizando la pertinencia social del trabajo de las universidades. Recordando los postulados de la Reforma de Córdoba que la establece como uno de los tres pilares de la universidad pública, los estudiantes resaltaron el rol de esta función como motor para una educación de acción y reflexión con la capacidad de incidir para un mundo mejor.

Por último, desde la Unidad de Extensión, Etchebehere coincidió con Sarachu en que el NEPD abre posibilidades de avance. Por otra parte, recordó que se requieren lineamientos institucionales más claros tanto para la incorporación y desarrollo de la extensión como para la valoración docente; la necesidad de que se incluyan propuestas de trabajo colectivas en las que los docentes puedan incorporarse; la importancia de generar incentivos en la carrera docente; identificar y ordenar institucionalmente las demandas sociales plausibles de abordar; favorecer la formación docente atendiendo aspectos éticos de la intervención; articular la investigación y la extensión; y el debate público de resultados.

Mesa de debate con los prorrectores de la Udelar

«La gestión tiene mucho que ver con las funciones sustantivas», sentenció Luís Leopold, prorrector de Gestión, en la apertura de la mesa de debate, al tiempo que se preguntó qué sentido tendría la gestión si estuviera aislada de la vida universitaria. En ese sentido, puso sobre la mesa la dimensión política del tema: «la gestión no administra y sostiene lo existente, sino que produce organización en función de las definiciones que toma la Universidad», afirmó. «La consolidación de determinadas prácticas de extensión se juega en cómo se relaciona con las otras funciones y en cómo contribuye la gestión», concluyó.

Por su parte, la prorrectora de Investigación, Virginia Bertolotti, enumeró los programas de la CSIC que se vinculan directamente con el tema de las Jornadas, el Programa de Apoyo a Publicaciones; Programa de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción; el Programa de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social; el Fondo para la comprensión pública de temas de interés general; y el Programa IM-Udelar.

Por último tanto Estela Castillo, prorrectora de Enseñanza, como Gerardo Sarachu, representante del Prorrectorado de Extensión destacaron la importancia de la coordinación de acciones y espacios para la conexión de las diferentes funciones y áreas de conocimiento.

«Recorrido y desafíos de la investigación y la extensión con movimientos sociales en América Latina»

Alfonso Torres Carrillo,  docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, participó de un taller temático y expuso en la conferencia titulada «Recorrido y desafíos de la investigación y la extensión con movimientos sociales en América Latina».

Compartió algunas reflexiones sobre la relación entre movimientos sociales, investigación participativa y universidad, y se definió como un «educador popular». Explicó que la universidad latinoamericano no es igual a la de los países del primer mundo: «hay una serie de fronteras con el mundo de los movimientos sociales. Se trata de fronteras porosas», señaló.

Presentó el caso de Colombia donde surgió la formalización de la investigación-acción participativa, propuesta investigativa muy articulada y comprometida con los movimientos sociales. En ese sentido, analizó dos experiencias históricas de relación entre movimientos sociales – investigación social y universidad de su país.

El evento fue trasmitido en vivo por el canal de YouTube de FCS.

La última actividad de las Jornadas fue un conversatorio para debatir sobre el vínculo con los actores sociales. Participaron referentes de instituciones, organizaciones y colectivos de la sociedad civil que abordaron para qué, cómo y por qué se trabaja en conjunto con FCS. Se problematizó el vínculo actual y qué otros aportes se pueden generar, qué otras cosas se pueden hacer desde la Facultad. Se trabajó en modalidad de rondas de conversación llamada «café del mundo» a través de tres subgrupos de trabajo.

Al finalizar se realizó un brindis y cierre artístico.

IV Jornadas de Extensión e Integralidad - Álbum I

IV Jornadas de Extensión e Integración - Álbum II

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú