Líneas de Investigación
La línea de investigación sobre la economía política de la desigualdad en América Latina que tiene tres características centrales:
- Un enfoque de largo plazo
- Énfasis en el estudio de la economía política de la desigualdad
- Análisis comparativo
El primero parte de reconocer que la historia de la desigualdad en Latinoamérica no sólo presenta interés en sí misma, sino que su conocimiento puede constituir un aporte a la comprensión de la situación actual, -así como al análisis prospectivo-, en la medida que muchas de las características que esta presenta son el resultado de procesos de largo aliento. El segundo supone adoptar un enfoque que enfatiza las interacciones entre factores que tradicionalmente se adscriben a la esfera económica –como las relaciones de mercado o la dotación de factores-, con otros típicamente institucionales –como las reglas formales e informales, las decisiones de política, y el resultado de conflicto distributivo entre actores sociales. En cuanto al tercer aspecto, el enfoque comparativo, sus ventajas son ampliamente conocidas, y no vale la pena abundar en ellas.
En este sentido, los problemas concretos a abordar son:
- Cambio y continuidad en la evolución histórica de la desigualdad: muchos de los análisis sobre la desigualdad en nuestro continente parecen asumir que ésta siempre estuvo presente. Sin embargo la misma experiencia reciente muestra que la desigualdad no necesariamente es constante, por lo que vale la pena investigar las tendencias históricas que ha asumido en el largo plazo.
- Mercado, instituciones y diversidad regional: La desigualdad presenta diferencias entre las distintas regiones del continente, un aspecto que en ocasiones es soslayado por la literatura. Mediante la presente línea de investigación se busca explorar las determinantes de dicha diversidad a partir de hipótesis relativas al rol de las instituciones, la especialización productiva y la inserción internacional.
- Sustentabilidad de la experiencia reciente: lo dicho respecto al cambio y continuidad nos conduce al último de los problemas a abordar: el análisis de la experiencia reciente en perspectiva comparada con otros períodos de reducción de la desigualdad, con vistas a echar luz sobre debilidades y/o fortalezas que la evolución reciente pueda tener respecto a su sustentabilidad.
Docente Responsable: Javier E. Rodríguez Weber
El proyecto consiste en un estudio de carácter histórico-económico sobre el cooperativismo en Uruguay reconstruyendo el proceso histórico de las modalidades cooperativas de trabajo asociado, ahorro y crédito y agropecuarias. Se propone estudiar el vínculo existente entre las matrices de surgimiento y las modalidades de desarrollo de las cooperativas. Para ello se indaga en los orígenes y los condicionantes de su surgimiento y la estructura que adoptan las diferentes modalidades cooperativas.
La pregunta que subyace a la investigación es: ¿cómo se relacionan las condiciones de emergencia de las cooperativas con el desarrollo posterior de las mismas? Importa también las condiciones de surgimiento de las experiencias: ¿cuáles son aquellos elementos de la gestión que guardan relación con las condiciones de surgimiento de estas iniciativas?
En función de estas preguntas nos planteamos como objetivo: investigar el desarrollo del cooperativismo en Uruguay, desde sus orígenes hasta la Ley general de cooperativas, a partir de la relación entre las matrices de surgimiento y los modelos de desarrollo asumidos por las diferentes modalidades cooperativas.
- A reappraisal of macro-theories explaining Latin American Development
- Desarrollo humano y calidad de vida
- Economías pre-modernas
- El Poder Económico en Uruguay
- Energía y Desarrollo
- Uruguay y las sociedades de nuevo asentamiento europeo en la economía mundial
Proyectos de Investigación
HI-POD is a Collaborative Project supported by the European Commission’s 7th Framework Programme for Research, Contract Number SSH7-CT-2008-225342
The goal of this project is to produce frontier research on the topic and to use it to produce policy conclusions that will be the subject of extensive prior consultation with stakeholders from the research and policy communities.
Understanding the ‘great’ and ‘little’ divergences between Northwest Europe and the rest of Europe, and between Europe and the rest of the world, implies considerable challenges, both in terms of quantification and analysis. In terms of quantification, the major European challenges are to be found in the pre-1800 period, although much work remains to be done in quantifying post-1800 performance elsewhere. HI-POD teams will be explicitly exploring the “relations between world regions and the factors shaping different development paths in a historical perspective” (Area 8.4.1). They will be explicitly focussing on the experiences of Asia, Africa and Latin America, and will be drawing not only upon European-based scholars but on a Latin American partner to this end (Activity 8.4). In terms of the specific topic addressed, “SSH-2007-4.1.2″, the project will focus explicitly on the way in which “development processes have and are being affected by relations between world regions and countries”, and on the links between uneven development and such relationships. The project will indeed look at whether and how uneven development is linked to such relations, both past and present; at “the extent to which historical relationships such as colonial and post-colonial relations affect today’s development paths”; at “the role of urbanisation”; and at “gender and development relations”, to which we will be devoting an entire work package.
By bringing together researchers who publish in top international journals and have them focus on such an important topic as patterns of development and under-development in historical and comparative perspective, one can be confident that the project will generate a flow of research that will extend the frontier of scientific knowledge. Building a team with experts from across Europe and drawing also on Latin American expertise is key in this respect, given that such diversified knowledge cannot be found in any single country.
The ambition of the project goes however beyond pure academic research: it aims at having an impact in the policy arena, given that it addresses very topical issues. Interest can indeed be expected from within policy circles (development ministries and international development organisations) as well as the knowledge-producing sector (universities and research institutes, private research institutions).
The consortium includes 6 ‘physical’ teams, of which five are based in Europe and one in Latin America, as well as CEPR, a ‘virtual’ network of economists based in Europe and other parts of the world.
Integrantes
- Stephen Broadberry, Centre for Economic and Policy Research (CEPR)
- Nicholas Crafts, University of Warwick (Warwick)
- Jan Luiten van Zanden, Universiteit Utrecht (UU)
- Leandro Prados de la Escosura, Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
- Kevin O’Rourke, Trinity College Dublin (TCD)
- Luis Bertola, Universidad De La Republica (Udelar)
- Joerg Baten, Eberhard Karls Universitaet Tuebingen (EKUT)
El proyecto «Las nuevas teorías del desarrollo y el desarrollo latinoamericano», financiado por el Fondo Clemente Estable, pretende construir una síntesis de fundamentos teóricos, a partir de la cual esbozar un ensayo interpretativo de la Historia Económica de América Latina. La construcción teórica parte de un análisis crítico de las teorías neo-institucionalistas del cambio histórico, que recientemente han tenido un gran despliegue y se han proyectado con fuerza en la historia económica de América Latina. Estas nuevas tendencias serán estudiadas en contraste con dos líneas de pensamiento. Por un lado, intentando esclarecer qué aportan o corrigen y en qué difieren en relación con las contribuciones del pensamiento estructuralista latinoamericano, tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista de las metodologías y estrategias de investigación. Por otro lado, se pondrá estas teorías en relación con otros recientes desarrollos y aportes de las ciencias sociales a la problemática del desarrollo, que no abrevan en las teorías neoclásicas (como sí lo hace el neo-institucionalismo) sino en corrientes que más se inspiran en la economía política clásica y en enfoques evolucionistas. En particular, se discutirá el propio concepto de instituciones y se contrastará el marco teórico neo-institucionalista con diversos cuerpos teóricos para enfocar el origen, funcionamiento y transformación de las instituciones, así como su esfera de incidencia, desde el punto de vista de la economía nacional e internacional. A partir de construir un marco teórico, se buscará aplicarlo a la interpretación de algunos hechos estilizados considerados relevantes de la historia económica de América Latina.
Responsable: Luis Bértola (luis.bertola@cienciassociales.edu.uy)
Asistente: Jorge Álvarez (jorge.alvarez@cienciassociales.edu.uy).
Seminarios de Investigación
El seminario del Programa de Historia Económica y Social reúne quincenalmente a estudiantes de posgrado e investigadores nacionales y visitantes para discutir trabajos de investigación avanzados en tópicos de historia económica.
Seminarios 2022
Se presenta una versión resumida y simplificada de la tesis para acceder al título de Magíster en Historia Económica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, titulada Generosidad, sostenibilidad y productividad laboral: el caso del Sistema Previsional uruguayo 1950-2018, defendida y aprobada el día 14 de diciembre de 2021. En el documento se analiza el Sistema Previsional a través del BPS y a las tres cajas que lo componen, poniendo atención exclusiva al régimen de jubilaciones y pasividades por vejez. Se discute cómo se puede evaluar un Sistema Previsional como el uruguayo a lo largo del tiempo, dependiendo de las prioridades políticas del ojo evaluador. En especial, se pone foco en el enfoque que atiende a la capacidad del sistema de ofrecer bienestar a la mayor cantidad de gente posible. Asimismo, se aborda el fenómeno de la «insostenibilidad financiera», reconociendo su importancia, pero problematizando algunos de los aspectos que lo conforman. Conjuntamente, se ponen en debate los mecanismos reformadores dirigidos a solventar el problema financiero, y se discute sobre la capacidad material de la sociedad para poder financiar el sistema. Esta capacidad, está atada a la dinámica de generación de riqueza en la economía (en otras palabras a la discusión de la productividad laboral).
Se presenta un borrador de documento a ser presentado como Tesis de Maestría en Historia Económica. En el trabajo se busca aportar una mirada complementaria a los abordajes que se han realizado desde la historiografía económica sobre la dinámica de la economía uruguaya y el rol de su sector agropecuario, colocando el foco sobre el flujo de ingresos extraordinarios que recibe bajo la forma de renta de la tierra. Así, se busca introducir elementos que enriquezcan los análisis sobre distribución del ingreso, productividad y dinámica de crecimiento de largo plazo del Uruguay, aportando una cuantificación de la renta de la tierra apropiada por los terratenientes para el período 1870-1930 utilizando la metodología del diferencial de tasas de ganancia. Se estiman los distintos componentes del capital invertido en el conjunto de la economía y en el sector agropecuario, distinguiendo entre los subsectores pecuario y agrícola, y con ellos las tasas de ganancia sectoriales y total. Sobre esa base se propone estimar la magnitud absoluta de la renta de la tierra apropiada por los terratenientes para todo el período y su peso relativo en el conjunto de la economía uruguaya. De modo complementario, se plantea evaluar la relación, en términos de magnitud y de evolución, entre el precio de los arrendamientos y la renta de la tierra estimada por diferencial de tasas de ganancia sectoriales.
Financial crises appear to be recurrent and catastrophic for developing countries, leading to halts in foreign investment, currency devaluation, debt default and credit contractions. One of the most famous of these events was the Baring Crisis of 1890, which gravely affected the Argentine economy, and had knock on effects in many other Latin American countries. Uruguay was perhaps the country most directly affected, experiencing a severe downturn concurrently with the Argentine crisis. The Uruguayan experience offers an important contrast to the Argentine case, since, unlike its neighbor, which operated with inconvertible paper currency throughout most of the 1880s, Uruguay was on the Gold Standard up to July of 1890. This paper examines issues regarding monetary, banking and fiscal affairs in the 1880s and 1890s in Uruguay, in comparison with its more well-studied neighbor. It shows that up to around 1887, the country played by the rules of the game regarding the gold standard, and economic adjustments occurred as one would expect for a small peripheral economy. After 1887s, the rules were broken, with money growth outstripping growth of bank reserves, finally putting the exchange rate at risk in 1890. Uruguayans reacted to monetary expansion much as Argentines did, by hoarding gold, draining reserves from the banking system. The burden of public debt appears to not have been much different from its neighbor, implying that the main factor leading to the crisis was monetary expansion and the consequent gold losses, and not necessarily currency depreciation. Furthermore, even as Uruguay lost overall gold stocks in the 1880s, it attracted gold from Argentina, likely due to the soundness of its banking system, which allowed the country to benefit from the monetary chaos of its neighbor.
El ascenso de los regímenes burocrático-autoritarios en el Cono Sur está relacionado con largos y complejos procesos de crisis económicas, políticas y sociales. Se ha analizado la dictadura y su(s) modelo(s) económico(s) desde distintas perspectivas, pero son escasos los estudios que se preguntan por el lugar qué ocuparon las cooperativas en las estrategias económicas propuestas por la dictadura. Este trabajo estudia las decisiones de política pública y sus fundamentos, tomadas por la dictadura respecto de las cooperativas. Se analizan las decisiones que afectan a las cooperativas fundamentalmente como empresas en relación tanto con su marco normativo como con las políticas públicas de la época. Como metodología se analizan los principales cambios en el marco normativo del gobierno militar y cómo fueron fundamentados. También se examinan dos programas concretos de promoción de cooperativas implementados durante la dictadura. Para ello se realizó un relevamiento de legislación, decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo y la prensa de la época. Además, se realizaron entrevistas a dirigentes cooperativos como informantes calificados. Se concluye que, a la vez que las cooperativas fueron perseguidas y sus dirigentes reprimidos, la dictadura utilizó al cooperativismo como moderador del capitalismo y herramienta de liberalización de la economía. Como resultado de esto se pueden identificar algunos sectores cooperativos que mejoraron su situación porque resultaban funcionales a la política económica de la dictadura, así como la creación de cooperativas enmarcadas en las estrategias de repliegue del Estado y liberalización de la economía.
Metaphors are a powerful heuristic to help interpret the particularities of places. In order to familiarize readers with Uruguay and advance the value of metaphors in geography, in this article I coin the term pastoral city-state. As a historical-geographical construct, the pastoral city- state is a metaphor for the extreme primacy of Uruguay’s capital Montevideo in a territory dominated by extensive livestock raising. In the opening sections, I call on geographers to interrogate pre-existing metaphors of places for their explanatory power and, when insufficient, to create new ones. I explore the reasons that academic geography’s engagement with Uruguay has been limited, and why, despite this, a richer historical-geographical understanding of Uruguay leads to a richer understanding of Latin America that expands beyond stereotypical notions focused on Mesoamerica and the Andes. Following these contributions towards geographical inquiry and pedagogy, I analyze six features and six caveats of the pastoral city-state that I have chosen for their salience in explaining Uruguay’s most important historical-geographical patterns as I have observed them in my reading and fieldwork. The pastoral city-state metaphor can serve as a guide or reference for a variety of needs, including as a starting point for researchers conducting projects in Uruguay, a point of comparison with other countries, and a teaching tool for survey courses in Latin American geography.
The aim of this paper is to present a dialogue between a Neo-structuralist approach to Latin American economic history, and the contributions by the California School. This dialogue has been rather weak but is potentially fruitful. The Latin American Structuralist tradition is two-fold and ambiguous. It can easily be labelled as mainstream development theory, as it assumes the existence of a universal development path, represented by Western Capitalism, with “catching up” best achieved by reproducing this pattern. On the other side, the existence of different paths of development is emphasized. Underdevelopment is explained as the evolution of different cultures and social relations, combined in different ways in different ecological environments, and under different relationships to formal and informal colonial powers. The California School, closely linked to the Asian experience, aims to escape the Eurocentric approach, focusing on the historical richness of Asian development. It is not coincidental that the California School developed at the time when the Asian continent “woke up” and recovered a crucial role in the global economy. To the extent that this school explains the “failures” of East Asian development, it emphasizes geographical factors and natural endowments, avoiding mainstream assertions of European institutional superiority. And to the extent that it stresses East-West institutional similarities, it leaves ambiguous whether these are manifestations of some kind of universal institutional development path or whether institutions simply adapt to the environment. The Latin American experience does not offer comparable examples of promising development paths, at least not during the last five hundred years. It does not offer an idea of a different path with similar outcomes, as the Asian examples may suggest, according to the California School. Doomed to evaluate economic and social development, it is difficult to consider African or Latin American economic history as a success story. Was it due to the role of colonialism and dependency? Was it due to domestic institutions? Was it due to resource endowments and geography? However, the recognition of resource destruction makes us focus on different features of the process of development and the measure of success, allowing us to reevaluate different historical experiences. The focus of the dialogue between these two schools of thought will be the way in which they approach the interaction between endowments and social organization, both at the national and global level.
Digitalization and green trends are changing the way of production and distribution of goods and services as well as lifestyles in all countries. Although both trends have been vastly studied under different dimensions, studies around the interplay of both trends are still scarce. This doctoral project will contribute to fill this gap by offering a comprehensive understanding of the impact of these trends on the structural change from a quantitative approach, combining different methodologies (natural language toolkits, econometrics and networks) and multiple levels of analysis. More concretely, first, this research will characterize the green and digital trajectories, but also their interaction with productive structure specialization. Second, this project will estimate the impact of the adoption of green-digital technologies on firms’ performance. Finally, it will identify employment patterns and skills adaptation associated with greening and digital trends. The results of this research aim to shed some light on the implications of digitalization and green transition on countries’ sustainable and inclusive development and giving policy recommendations aligned to achieve SGD 8- “Decent work and economic growth” as well as SGD 9- “Industry, Innovation and infrastructure ”.
Este trabajo aborda un caso pionero en la expansión educativa primaria en América Latina como Uruguay durante la Primera Globalización. Este proceso inició en 1877 con una fuerte impronta estatal, centralizando el liderazgo de las reformas y dedicando un conjunto relevante de recursos. A través de las memorias de la Dirección de Instrucción de Pública, se presenta evidencia desde una óptica que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, para de este modo, resaltar los aspectos salientes de las primeras décadas de este proceso. Los resultados indican un crecimiento relevante en el presupuesto escolar, concentrado en el pago de salarios, conformando una rama laboral altamente feminizada. En términos territoriales, se constatan desigualdades en el tipo de establecimiento escolar, siendo las escuelas rurales el núcleo del enrolamiento, sin embargo, conformaron establecimientos con menores grados de formación, derivando en diferencias escolares relevantes entre Montevideo y otros departamentos.
A partir del estudio de los salarios reales durante el ciclo de ascenso del período desarrollista (c.1930 – c.1950), y en especial durante el período de persecución anticomunista a través de la denominada Ley Maldita (1948 – 1958); se observa y analiza la política económica de los Gobiernos del período respecto de salarios e inflación. Se busca comprender la relación entre los distintos factores que incidieron en la definición de las políticas salariales expansivas y luego de ajuste, como lo eran la desigual capacidad de presión del sindicalismo y de los gremios de empleados, la actitud del Gobierno y de la Misión Klein-Saks la inflación y las herramientas represivas anticomunistas que el Estado utilizó contra el movimiento sindical. Se propone que durante el período de la Ley Maldita la política salarial expansiva tocó límites, principalmente por la expansión en el volumen salarial del sector de los empleados desde 1950, y la crisis de la inflación desde 1952 en adelante; y que, contrario a las interpretaciones más clásicas, las medidas tomadas por el Gobierno, e influidas por la Misión Klein-Saks desde 1955 y hasta 1958, tuvieron por objeto afianzar económica y políticamente el nuevo equilibrio salarial que ya se había producido durante la crisis. De ahí que deba complejizarse la comprensión de la economía política de los ajustes salariales ocurridos en Chile en el período desarrollista en el siglo XX.
The period between 1870 and 1914 in Argentina is characterized by important changes in many dimensions of economic development. There was a period of economic growth, structural change, increasing openness, political modernization, and expansion of education. The multiple possible causal relation among these dimensions is generally recognized but seldomly studied in a detailed and formal way. The importance of railways for the economic development of the country is beyond dispute. Summerhill (2000) estimated that social savings provided by the railway system in merchandise transport in Argentina in 1913 were around 26% of GDP while Herranz-Locan (2009) reduces that number to 20% and estimates that the social savings of the passenger transport was only 1.7 % Fajgelbaum and Redding (2018) analyze how the integration to the global economy and the intensification of international trade stimulated by railways modified the geographic pattern of economic activity and population distribution and fostered economic growth in Argentina between 1869 and 1914. They find that railroad network would have increased the total population of Argentina by until 49% and real wages by 8%. The expansion of basic education is another characteristic of the development of Argentina in the second half of the 19th century and until the First World War. The expansion of railways and the results in education had a large regional and local variation (Schweitzer, 2008, Tedesco, 1986). In this project we propose the analysis of the impact of railways in the expansion of basic education in Argentina. The empirical strategy relies on the variation of changes in enrollment across departments (the smallest geographic administrative unit in Argentina) and a diff-in-diff estimation.
This paper provides new individual-level data on teachers’ wages in Sweden in c. 1890 by relying on an untapped primary source. We use a combination of descriptive analysis of the raw data and regression analysis to examine to what extent teachers’ wages differed according to individual features and to identify the main factors associated with such differences. We examine if (i) teachers’ wages varied according to school and job types; (ii) in-kind wages varied across teaching positions and gender; (iii) spatial variations in teachers’ wages within Sweden are linked to regional economic (per-capita GDP and other wages) income inequality; (iv) the gender wage gap can be explained by variations in school and job types or residual non-observable features (potential discriminatory practices). The paper contributes to the literature in two main ways: (i) by providing new skilled-worker nominal wages for Sweden at the end of the 19th century; (ii) by cautioning about using wages from individuals belonging to a specific profession as representative of white-collar workers – given the large variability observed within the supposedly homogenous teacher data.
Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la desindustrialización y la polarización, en el contexto del cambio estructural ocurrido entre 1960 – 2020 en Argentina, Chile y Uruguay. Este proceso incluyó una reprimarización de la economía, mientras que la demanda de mano de obra en este sector tuvo una caída importante. Y, si bien el proceso de tercerización que también marcó este período, no era nuevo en la región, lo destacable en este período fue el grado de polarización entre actividades calificadas y no calificadas. En estas transformaciones jugó un papel fundamental el aumento de la tasa de actividad de las mujeres, que se duplicó con creces durante el período. Para analizar este proceso se utilizaron datos muestrales del censo nacional armonizado por IPUMS y de las Encuestas Continuas de Hogares.
Cecilia Lanata-Briones presenta el libro Socio-political Histories of Latin American Statistics de su autoría junto a Andrés Stefane y Claudia Jorgelina Daniel. En el libro se recogen investigaciones recientes sobre la historia sociopolítica de las estadísticas latinoamericanas. Se aporta nueva evidencia sobre el surgimiento y la evolución de las prácticas estadísticas en América Latina, desafiando las percepciones tradicionales que identifican a la región como consumidora pasiva de teorías y métodos producidos en el extranjero.
El objetivo de este artículo es estudiar la mecanización de la agricultura en Uruguay durante la Primera Globalización (1870-1930). El estudio de la agricultura ha ocupado un lugar secundario con relación a la que ha sido, históricamente, la principal actividad productiva del país, la ganadería. La historiografía clásica ha puesto el eje interpretativo en torno al binomio latifundio-minifundio y, en buena medida, ha adoptado una visión monolítica de la agricultura que ha impedido conocer en profundidad el desempeño del sector agrícola y su impacto en la economía del país. En las últimas décadas, estudios en Uruguay y en la región, basados en perspectivas renovadas y nuevas fuentes de información, han cuestionado el papel dominante y homogeneizador del latifundio ganadero, destacando la importancia de la pequeña y mediana propiedad agrícola que lideró un proceso de importantes transformaciones en el período. La principal hipótesis de este trabajo es que, en el marco de una dinámica incorporación de máquinas e implementos agrícolas que marchó en paralelo a una considerable expansión y diversificación de cultivos, los establecimientos que alcanzaron una escala de producción suficiente fueron firmes promotores del cambio en la agricultura. La construcción de una base de datos georreferenciada a nivel de secciones judiciales de Uruguay para 1916 es el punto de partida de una propuesta metodológica que combina historia, geografía y economía. En el entendido de que la mecanización de la agricultura responde, en buena medida, a un proceso de imitación que guía la decisión de los productores, se propone realizar un análisis espacial que, mediante la estimación de un modelo de rezago espacial (SLM, por sus siglas en inglés), permite confirmar que la escala agrícola fue un factor central para explicar el proceso de mecanización de la agricultura, siendo los establecimientos de tamaño mediano (entre 50 y 100 hectáreas) quienes lideraron el proceso. El estudio de la mecanización, su difusión y determinantes en Uruguay desde una perspectiva histórica y espacial brinda elementos novedosos para revisar una interpretación que ha recibido pocos cuestionamientos, esto es, la del atraso agrícola del Uruguay.
El presente trabajo refleja los primeros avances en mi proyecto de tesis de doctorado. Por tanto, está lejos de ser un trabajo acabado. Se presenta la justificación de la temática, algunas de las vertientes teóricas que más fuertemente están inspirando el proyecto de investigación y el esquema del modelo teórico básico con el que se pretende aproximar al objeto de estudio.
The purpose of this article is to make explicit the iterative relationship between economic and social agents in the Global Production Network (GPN) for iron ore. Focusing on the Brazilian node of this GPN, it argues that the structure of economic actors and their corporate strategies influence the organization of social actors, whose contestation practices impact the modes of action of economic actors. This iterative model of economic and social agency is reliant upon the integration of the GPN approach to ecological economics and political ecology to explain both the material dimension and ecological distributional conflicts associated with economic activities. Once the conceptual nexus of these domains is established, the Brazilian node of the GPN for iron ore is described and the materiality of this network related to the appropriation of value through commodification of natural goods and dispossession of common goods. Furthermore, the paper identifies how this process drives the reactions of different social actors that emulate practices and strategies of economic actors in developing contesting practices, which can be relevant for conditioning corporate behavior.
Rougier presenta el libro El enigma del desarrollo argentino, en el que hace confluir la vida de Ferrer, su labor como un intelectual comprometido y sus batallas en la historia económica nacional. En el libro se recorre su derrotero desde su infancia en un barrio porteño en la década de 1930 y su juventud política entre 1950 y 1960; pasando por la escritura y publicación de su obra capital, La economía argentina, y su rol como ministro de Obras Públicas, primero, y luego de Economía hasta su trabajo minucioso en aulas, bancos y embajadas.
This paper examines the skills of enslaved labor during the second half of the nineteenth century in the province of São Paulo. The analysis is based on data from 3,376 individuals collected in advertisements of runaway slaves published by São Paulo newspapers between 1854 and 1887. As only a small part of the announcements listed runaways’ occupations, we draw on individual details on sex, age, ethnicity, residence, physical characteristics and other features of fugitives with advertised occupations to predict the skills of the remaining subset of runaways, using classification algorithms from machine learning. Overall, both observed and predicted skilled runaways converged in their characteristics: skilled runaways were mostly male, older than their low-skilled counterparts and predominantly from farms and plantations, rather than urban settings. Africans were not at a disadvantage in artisanal jobs when compared with Brazilian-born runaways, and the skill gap between mixed-race and black fugitives was negligible. Although the enslaved population suffered from very low levels of literacy, the few runaways with ability to read or write tended to work in more qualified and artisanal occupations, indicating that education may have been valuable even under the appalling conditions of slavery. These results are important both for the analysis of slavery in Brazil and comparisons with other plantation societies in the Americas.
Se presenta a la historia testimonial como una propuesta metodológica para la Historia Económica que pretende minimizar los problemas de la historia oral tradicional. La metodología incluye una lista exhaustiva de actores y cuestionarios homogéneos. Se recogen testimonios que, complementados con revisión documental y bases teóricas, se vuelven relatos en primera persona, y son revisados posteriormente por los entrevistados.
El presente trabajo pretende aportar al estudio de las «fuentes del dependentismo» para el caso uruguayo. Para ello, el análisis se centra en el estudio del Grupo de Estudios de Política Economía y Sociedad (GEPES) como manifestación local de la “autocrítica” desarrollista en Uruguay. Se estudia la conformación del grupo, su vínculo con la CIDE y Ricardo García, y su producción periodística y, por último, la publicación del libro de Couriel y Lichtensztejn (1967). Para ello, se realizaron entrevistas, se analizó la prensa (diario Época y El Sol) y el archivo privado de Ricardo García. Por otro lado, el presente trabajo fundamenta que las otras tres fuentes (teorías clásicas del imperialismo, neomarxismo de la Monthly Review y revisionismo histórico) tienen como protagonista principal a Vivian Trías. Se trata de un intelectual y dirigente político del Partido Socialista Uruguayo (PSU) que contribuyó a una renovación del marxismo en Uruguay y que ha sido considerado como un precursor del dependentismo (CINVE, 1984; Laguarda, 1990; Couriel, 1990). Para mostrar la relevancia de Trías como fuente del dependentismo en Uruguay, se analizó buena parte de su obra escrita, más notas de prensa de El Sol, Época y Marcha, así como también se realizaron entrevistas.
Seminarios de años anteriores
Marcos Baudean. La creación del Banco Central en Uruguay y Argentina en la década de 1930. El papel de los economistas y sus ideas.
Camilo Martínez. Capacidad estatal y desempeño económico en Uruguay, c. 1853-1930.
Javier Rodríguez Weber. El orgullo de haber sido y el dolor de ya no ser. El rezago económico y sus intérpretes.
Federico Nastasi y Salvatore Spagano. Institutionalist clues in Celso Furtado´s economic thought.
Vania Markarian. Universidad, revolución y dólares.
Camilo Martínez. Ocupaciones y salarios públicos en la segunda mitad del siglo XIX. El caso de Uruguay, c. 1853-1893.
Pablo Messina. Los economistas y el dependentismo en Uruguay (1960-1992).
Néstor Gandelman, Osiris Parcero, Matilde Pereira y Flavia Roldan. Ventajas comparativas reveladas en disciplinas científicas y tecnológicas en Uruguay.
Verónica Núñez. Acceso a la tierra, asociativismo y colonización. Entre la innovación, el fomento cooperativo y la herencia institucional.
Pablo Vallejo. Eficiencia de los sistemas de educación superior en Uruguay y Chile en perspectiva comparada (1960-2005).
Richard Boast. The effects of tenurial change in the 19th Century Spanish America and New Zealand: a search for parallels.
Gastón Díaz. The Gold Standard under a Free Banking System: The Uruguayan Experience.
Bianchi, Isabella y Picasso. La restricción de balanza de Pagos en países especializados en commodities: Repensando el modelo de Thirlwall a la luz del último súper boom de precios.
Gabriel Porcile. Un modelo estructuralista de desarrollo sostenible.
Azar, Camou y Maubrigades. ¿El breve espacio en que no estás? Desigualdades de género en la participación y producción en Historia Económica en Uruguay.
Marc Badía-Miró, Julio Martínez-Galarraga, Esteban Nicolini, Daniel Tirado y Henry Willebald. La desigualdad económica regional en América Latina (1895-2010).
Camilo Martínez. El rol del Estado durante la segunda mitad del siglo XIX. Un análisis sobre las funciones estatales en Uruguay (c.1853-1893).
Javier Rodríguez Weber. En el país de los ciegos…Breve historia de la distribución del ingreso en Uruguay (1750-2015).
Lucía Lewowicz. Justus von Liebig and Max von Pettenkofer in Uruguay: Ten Years of Research Ignored by the History of Science (1864-1874).
Judith Sutz y Rodrigo Arocena, «Hacia un estudio de los Sistemas de CTI en tiempos de pandemia y crisis múltiple».
Silvana Maubrigades y Malena Montano Entre la equiparación salarial y la protección social de la familia. Las mujeres en los discursos parlamentarios sobre regulación salarial entre 1912 y 1947.
Francisco Medina y Josep Pujol-Andreu. Economía social y niveles de vida: las cooperativas de consumo en Barcelona, 1891-1935.
Andrea Lluch. In the shadow of Americanization: the Origins and Evolution of Management Education and Training in Argentina (1940s–1960s)
Inés Millán. El desempeño relativo de Chile en el largo plazo (1870- 2015): desafiando predicciones.
Analía Rivero. Análisis histórico de la evolución de la violencia y la desigualdad para el caso uruguayo 1910 – 2010.
Juan Geymonat. Auge y declive del sector pesquero uruguayo (1974-2014)
Grupo PHES y Red temática de estudios del desarrollo. Seminario conjunto sobre Piketty.
Luis Bértola. Productive and regional development policies in Latin America since 1890.
Gabrielle Cappeli, Leonardo Ridolfi y Michelangelo Vasta. Bold and bright? Italy’s 1962 School Reform and Human Capital Accumulation.
Talita Alves de Messias, A diplomacia do Pataçao: notas de pesquisa.
Pablo Castro. Agricultura y mecanización en Uruguay (1870-1930).
Gustavo Bittencourt. Foreign direct investment policy in Latin America 1980-2015.
Camilo Martínez. La construcción del Estado Oriental del Uruguay (c.1853-1893). Un análisis de acuerdo a las funciones estatales.
María José Fuentes e Irina España. Coffee tastes bitter: education, child labor, and coffee economy in Colombia during the Early Twentieth Century.
Gabriele Cappelli y Michelangelo Vasta. A «silent revolution»: the unintended consequences of school reforms for Italy´s educational gender gap (1871-1921).
Gustavo Viñales. Uruguay. Evolución del sistema tributario (1990-2018).
Pablo Vallejo. El rol de la Historia Económica en la formación de los economistas: reflexiones generales y propuesta de trabajo práctico para un curso de Historia Económica Mundial
Esteban Nicolini y Fernando Ramos. Comparing income and wealth inequality in pre-industrial economies: the case of Castile (Spain) in the XVIII century.
Pablo Messina. «El Proceso Económico del Uruguay»: las peculiaridades del dependentismo uruguayo.
Pablo Marmisolle. Crecimiento y distribución del ingreso en Uruguay. Una aproximación desde el lado de la demanda, 1908 – 2017.
Maximiliano Presa y Carolina Román. Consumo de alimentos en Uruguay (1900-1960s). Una aproximación desde el enfoque de flujos de mercancías.
Melissa Hernández. El proceso de incorporación de tecnología en la industria manufacturera durante la Industrialización Dirigida por el Estado en Uruguay. 1930-1980.
María José Rey. Vínculos relacionales, relaciones modulares e integración vertical: una mirada a la reconfiguración del complejo de carne vacuna en Uruguay durante la segunda globalización.
Sabrina Siniscalchi y Henry Willebald. Structural change and labor market dynamics in Uruguay, 1908-2008.
Manuel Muñoz. Hipótesis demográfica estructural: Un estudio sobre las dinámicas de acumulación de tensión política en la sociedad de chilena (1865-1970) y su relación con eventos de inestabilidades sociopolíticas.
Cecilia Lara. The manufacturing industry in Brazil, Chile and Uruguay in a comparative perspective during the state-led industrialization.
Gastón Díaz. The Uruguayan monetary and banking system, 1859-1913.
Lorena López. Cooperativas, pobreza y exclusión social. El caso de la Región Brunca.
Pablo Castro. Agricultura y cambio tecnológico en el Cono Sur Sudamericano. Mecanización durante la primera globalización (1870-1930).
Sabrina Siniscalchi y Henry Willebald. Functional distribution in Uruguay by GDP sectors 1908-2014. Winners and losers of distributional struggle.
María Camou y Silvana Maubrigades. Skilled and Unskilled Wages in Uruguay, 1915-2015.
Matias Brum. Italian Migration to the United States: The Role of Pioneers’ Locations.
Luis Bértola. Viewed up close, nobody is normal: Industrialization and Income Distribution in Latin America. An Essay.
Andrea Doneschi. Segregación educativa en Uruguay y la región desde el retorno a la democracia y las políticas públicas.
Juan Pablo Martí. Cooperativas, Estado y Mercado. Privatización del transporte público de Montevideo a través de cooperativas.
Guzmán Ourens. Uneven growth in the extensive margin: explaining the lag of agricultural economies.
Javier Rodríguez. Alta Desigualdad en América Latina: desde cuándo y por qué.
Gabriel Oddone. The Fiscal and Monetary History of Latin America: The case of Uruguay (1960-2014) (en coautoría con Joaquín Marandino).
Juan Geymonat. Los grupos económicos industriales en un contexto de desindustrialización: 1985-2015.
Taller de discusión. Nathan Nunn. Historical Development. En: Aghion P, Durlauf S. Handbook of Economic Growth. Vol. 2. North-Holland; 2014. pp. 347-402.
Cristina Borderías. The stem family and industrialization in Catalonia (1900–1936). Escrito en coautoría con Llorenç Ferrer-Alòs.
Cecilia Lara y Svante Prado. Brazilian labour productivity in manufacturing relative to the US, 1890-2010.
Sebastian Fleitas, Price Fishback, Kenneth Snowden. Economic Crisis and the Demise of a Popular Contractual Form: Building & Loans in the 1930s.
Silvana Maubrigades. Las brechas salariales de género.
Sabrina Siniscachi. Tablas sociales y distribución funcional del ingreso en Uruguay 1908-1963.
Emiliano Travieso. Railroads and Regional Economies in Uruguay, c. 1910
Javier Rodríguez Weber. Altos ingresos, desigualdad y renta cafetera en Colombia, 1938-1988.
Henry Willebald, Marc Badía-Miro, Nicolini, Esteban. Growth and regional disparities in the Southern Cone, 1890-1960.
Pablo Castro. Distribution of the production and economic geography. The case of agriculture in Uruguay (1908-2008).
Michel-Pierre Chelini. Analysis of long-term wages, available sources and methodology based on European examples.
Cecilia Moreira. El crédito bancario y el fomento industrial en el Uruguay entre 1941 y 1959.
Andrea Lluch. Trademark Laws and Registration Patterns in Latin America: The Experiences of Argentina and Colombia During the First Global Economy
Ariel Petrucceli. Materialismo histórico y determinismo tecnológico: a propósito de Cohen.
Reto Bertoni y Atenea Castillo. Ingresos públicos, estructura y presión tributaria en Ecuador en el siglo XX.
Andrés López. El desarrollo de los servicios basados en conocimiento.
Esteban Nicolini. The evolution of regional GDPs in Argentina during the period of globalization at the end of the 19th and beginning of the 20th century.
Juan Huitzilihuitl. New Paradigms and Old Promises: Central Banks and the Market for Sovereign Debt in the Interwar Period.
Alfonso Herranz. The arteries of the country. Railways and the Cape Colony economy before 1910.
Javier Rodríguez. Historia comparada de la desigualdad en Chile y Uruguay.
Pablo Castro y Herny Willebald. Distribución regional de la actividad económica en Uruguay en las últimas tres décadas del siglo XIX.
Cecilia Moreira. La política crediticia de fomento industrial promovida por el directorio.
Sabrina Siniscalchi. Middle class, skill polarization and inequality in Uruguay, 1960-2010.
Leandro Moglia. Historia Económica de la Región Chaqueña (1870-1995).
Cecilia Lara. Chilean manufacturing performance in a comparative perspective.
Natalia Mariño: El stock de capital en Uruguay en el largo plazo.
Reto Bertoni. Equidad y Energía. El consumo residencial en Montevideo
Nicolás Bonino. Crecimiento económico de Uruguay durante la Primera Globalización. ¿Puede hablarse de un crecimiento guiado por las exportaciones?
Emiliano Travieso. Ferrocarriles, vacas y tranvías: la génesis de una transición energética periférica (1902-1912).
Susana Picardo. Un análisis del consumo privado uruguayo, años 1960 a 2010.
Belén Baptista. Análisis empírico para Políticas de Innovación Basadas en Evidencia: Taxonomía de Conducta Innovadora de las Empresas en Uruguay.
Richard Boast Victoria. Tenurial Revolution on the Pacific Rim 1800-1900.
Rosemary Thorp y Javier Rodríguez. Challenges and Outcomes under the Frente Amplio 2005-2014.
Belén Baptista. Programa de doctorado en Historia Económica La elaboración de políticas de ciencia y tecnología e innovación en América Latina: ¿transferencia, adaptación o innovación?
Ernesto Silva. The Road to Parenthood: Income and First Birth in Sweden.
Marcos Baudean. Autonomía administrativa y control democrático en la construcción del Estado uruguayo (1919-1933).
Luis Bértola, Fernando Isabella y Carolina Saavedra. El ciclo económico de Uruguay, 1998-2012.
Micaela Araujo. Desempeño y localización de la actividad agropecuaria en los departamentos de Uruguay durante la primera mitad del siglo XX..
José Díaz. Perspiration and Inspiration: Two Centuries of Chilean Growth in Perspective.
René Boretto. La génesis de un paisaje industrial dentro de la historia económica del Bajo Río Uruguay.
Juan Grigera ¿Cuáles son las peculiaridades de la desindustrialización en Argentina?
Henry Willebald. Crecimiento y estructura productiva regional en Uruguay en la primera mitad del siglo XX. Hechos estilizados y construcción de algunas hipótesis.
Enrique Llopis. Crecimiento, cambio y crisis en la segunda mitad del XVIII.
Andrea Lluch. Empresas e inversiones extranjeras en la Argentina (1890c-1970): una discusión desde la industria frigorífica.
Silvana Maubrigades del Programa de Historia Económica y Social (UDELAR) presenta un avance de su tesis de doctorado: “¿Existe un patrón matrimonial latinoamericano? La edad de la primer unión en América Latina durante el siglo XX”
Carolina Román y Henry Willebald del Instituto de Economía (UDELAR) presentar su trabajo: “Inflación en Uruguay en 140 años de historia (1870-2010). Un enfoque monetario“, realizado en coautoría con Conrado Brum
Antonio Ibarra de la UNAM, presenta el trabajo: “’Poca plata, es buena plata’. Producción y circulación de plata-pasta en el mercado novohispano, 1783-1810”
Martínez-Galarraga de la Universidad de Valencia, presenta el avance de investigación:“The dynamics of the regional distribution of income in Portugal, Spain and Italy since the late 19th century“, escrito en coautoría con Alfonso Herranz
Alfonso Herranz de la Universidad de Barcelona presenta el trabajo “Tracing the reversal of fortune in the Americas. Bolivian GDP per capita since the mid-nineteenth century” realizado en co-autoría con José Alejandro Peres-Cajías
Alfonso Herranz (Universidad de Barcelona) presentá el avance de investigación: Big push or big grab? Railwais, government activism and export growth in Latin America, 1865-1913 .realizado en co-autoría conVincent Bignon y Rui Esteves
Gastón Díaz Steinberg del Programa de historia económica y Social, y Cecilia Moreira Goyetche del Instituto de Economía, presentan el trabajo: La regulación bancaria en el Uruguay, 1931- 1959: entre la seguridad del sistema y el control de la “expansión monetaria
Esteban Nicolini (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Universidad Nacional de Tucumán y Carlos III, Madrid), presenta el trabajo “Regional disparities in income per capita in Argentina in 1914” realizado en co-autoría con María Florencia Aráoz (CIEDH – Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino)
Jorge Álvarez del Programa de historia económica y Social, presenta el trabajo Productividad agraria, eficiencia económica y distribución del ingreso en tiempos de divergencia. Nueva Zelanda y Uruguay, 1930 – 1966.
Juan Pablo Martí, Florencia Thul y Valentina Cancela presentan el trabajo Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo en Uruguay:entre la crisis y la oportunidad
L. Pittaluga, A. Rius, C.Bianchi, y M.González, el Programa de historia económica y Social presentarán el trabajo de investigación: “Public-private collaboration for Productive Development Policies. The case of Uruguay”
Rosemary Thorp del Latin American Centre de la Universidad de Oxford, y Javier Rodríguez Weber, del Programa de historia económica y Social presentarán el trabajo de investigación: «The Political Economy of (Re)distribution with Low Growth:Uruguay 1900 to 1973».
Javier Rodríguez, del Programa de Historia Económica y social presentará el texto «Mecanismos causales y Economía política de la desigualdad. Reflexiones a partir del caso de Chile a mediados del siglo XX»
El Prof. Jan Bohlin de la Universidad de Gotemburgo presenta el trabajo: «A price index for real estates, Gothenburg 1875-2010»
Silvana Maubrigades. ¿Existe un patrón matrimonial latinoamericano? La edad de la primera unión en América Latina durante el siglo XX.
Carolina Román y Henry Willebald. Inflación en Uruguay en 140 años de historia (1870-2010). Un enfoque monetario (en coautoría con Conrado Brum).
Antonio Ibarra. Poca plata, es buena plata. Producción y circulación de plata-pasta en el mercado novohispano, 1783-1810.
Julio Martínez-Galarraga. The dynamics of the regional distribution of income in Portugal, Spain and Italy since the late 19th century (en coautoría con Alfonso Herranz).
Alfonso Herranz. Tracing the reversal of fortune in the Americas. Bolivian GDP per capita since the mid-nineteenth century (en co-autoría con José Alejandro Peres-Cajías).
Alfonso Herranz. Big push or big grab? Railwais, government activism and export growth in Latin America, 1865-1913 (en co-autoría conVincent Bignon y Rui Esteves).
Gastón Díaz y Cecilia Moreira. La regulación bancaria en el Uruguay, 1931- 1959: entre la seguridad del sistema y el control de la “expansión monetaria.
Esteban Nicolini. Regional disparities in income per capita in Argentina in 1914. (en co-autoría con María Florencia Aráoz).
Jorge Álvarez. Productividad agraria, eficiencia económica y distribución del ingreso en tiempos de divergencia. Nueva Zelanda y Uruguay, 1930 – 1966.
Juan Pablo Martí, Florencia Thul y Valentina Cancela. Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo en Uruguay: entre la crisis y la oportunidad.
Lucía Pittaluga, Andrés Rius, Carlos Bianchi, y M. González. Public-private collaboration for Productive Development Policies. The case of Uruguay.
Rosemary Thorp y Javier Rodríguez Weber. The Political Economy of (Re) distribution with Low Growth: Uruguay 1900 to 1973.
Javier Rodríguez. Mecanismos causales y Economía política de la desigualdad. Reflexiones a partir del caso de Chile a mediados del siglo XX.
Jan Bohlin. A price index for real estates, Gothenburg 1875-2010.
Renato Colistete & Irineu de Carvalho Filho «Education Performance: Was It All Determined 100 Years Ago? Evidence From São Paulo, Brazil»
Diego Vallarino. La Promoción Industrial y la Promoción de Inversiones en la segunda etapa de crecimiento hacia fuera del Uruguay (1974 – 2009) ¿Incentivos u Obstáculos a la Inversión Industrial?
María Inés Moraes. Las economías agrarias del Litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII. Paisajes y Desempeños».
Carolina Vicario. «Human Capital in South America. The Río de la Plata region. 1744-1860»
Pablo Gerchunoff. «Una nueva interpretación de la historia económica argentina entre la Gran Guerra y la Gran Depresión».
Henry Willebald. Land-abundance, frontier expansion and the hypothesis of appropriability revisited from an historical perspective.
Montserrat Carbonell-Esteller. Montes de piedad and savings banks as microfinance institutions in the periphery of the financial system of mid-19th Century Barcelona.
Ulises García, Milton Torrelli y Henry Willebald. Seguridad Social en Uruguay (1920 – 2010): una revisión de la hipótesis del ciclo político.
Javier Rodríguez Weber. La desigualdad de ingreso en la industria chilena durante la ISI: metodología de estimación y primeros resultados.
Magdalena Bertino, Philippe Rímoli, Milton Torrelli y Daniela Vázquez. Contribuciones versus subsidios. Acerca de los vínculos financieros entre las Empresas Públicas uruguayas y el Gobierno Central.
Juan Pablo Martí. Cooperativas creadas a partir del Estado. El caso de CONAPROLE, una Régie cooperativa
Paola Azar, María Camou, Silvana Maubrigades. The theoretical debate about gender inequalities and development; notes for analyses of the Latin American case.
María Camou, Silvana Maubrigades. Una revisión sobre la evolución histórica de los indicadores de la brecha de género en Uruguay.
Carolina Vicario y Gabriel Quirici. ¿Nuestro norte era el sur? Estructura familiar, ocupacional y productiva en el Uruguay a inicios de la vida independiente. Un estudio comparativo entre el norte y el sur del país.
Sebatián Fleitas y Paola Azar. Relaciones comerciales entre Estados Unidos y Uruguay: apuntes para un abordaje de largo plazo.
Renato Colistete. Salários, Produtividade e Lucros na Indústria Brasileira, 1945-1979.
Guillermo Vitelli. La política económica como instrumento facilitador y legitimador de ilícitos y acciones espurias.
Reto Bertoni, María Magdalena Camou, Silvana Maubrigades y Carolina Román. Patrones de consumo energético y niveles de vida en Uruguay en la primera mitad del siglo XX.
Javier Rodríguez Weber. Popper.
Juan Pablo Martí. ¿Las cooperativas como solución? Políticas públicas para la creación de cooperativas de trabajo en Uruguay 1976-2006.
Gonzalo Pereira. El atraso cambiario: protagonista oculto de la historia nacional.
Jorge Álvarez, Ennio Bilancini, Simone D’Alessandro y Gabriel Porcile: «Explaining the Gap Between New Zealand and Uruguay in 1870-1940: The Role of Institutions in the Agricultural Sector».
Luis Bértola. Who’s to blame for Latin American Backwardness: the fight between empires, institutions and endowments.
Javier Rodríguez Weber. La desigualdad en Chile.
Paola Azar, Reto Bertoni y Milton Torrelli. Informe de investigación sobre Regímenes Fiscales y Regímenes de Bienestar en Uruguay durante el siglo XX.
Reto Bertoni y Lucía Caldes. Energía y Desarrollo.
Jorge Álvarez, Ennio Bilancini, Simone D’Alessandro, Gabriel Porcile. Agricultural Institutions, Industrialization and Growth: The Case of New Zealand and Uruguay in 1870-1940.
Juan Pablo Martí. El sector cooperativo de Ahorro y Crédito en Uruguay.
Carolina Román. Consumption patterns and economic development: some evidence from the Latin American Southern Cone during the 20th Century.
María Camou y Silvana Maubrigades. The gains of investing on learning. Uruguay during the industrialization process, 1920-1960.
Pablo Gerchunoff. Por qué Argentina no fue Australia ni podía haber sido?
Linda Twrdek. Regional differences during Argentina’s Golden Age.
James Simpson. Old World versus New World: the origins of organizational diversity in the international wine industry, 1850-1914.
Reto Bertoni. Energía y Desarrollo en un pequeño país periférico.
Carmen Sarasúa. ¿Convergencia salarial en la España de los siglos XVIII y XIX?
María Camou. Transformaciones del mercado de trabajo: relaciones de trabajo, salarios y desigualdad en la industria uruguaya, 1900-1960.
Henry Willebald. Land abundant economies, frontier expansion and functional income distribution: settler economies during the First Globalisation and interwar period (1870-1940).
Jorge Gelman. Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza: Córdoba y Buenos Aires después de la Independencia.
Jeffrey Williamson. Trade and Poverty: How the Third World Fell Behind.
Peter Sims. Social Networks and Entrepreneurship: British Merchants in Uruguay, 1830-1870.
Ernest Sánchez Santiró. Una modernización conservadora: El reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones.
Carolina Vicario y Gabriel Quirici. ¿Nuestro norte era el sur? Estructura familiar, ocupacional y productiva en el Uruguay a inicios de la vida independiente. Un estudio comparativo entre el norte y el sur del país.
Sebatián Fleitas y Paola Azar. Relaciones comerciales entre Estados Unidos y Uruguay: apuntes para un abordaje de largo plazo.
Renato Colistete Salários, Produtividade e Lucros na Indústria Brasileira, 1945-1979.
Guillermo Vitelli. El comportamiento de los gobiernos en la Argentina: la reiterada transformación de la democracia en oclocracia.
Reto Bertoni, María Magdalena Camou, Silvana Maubrigades y Carolina Román. El consumo de energía eléctrica residencial en Uruguay en el siglo XX: una aproximación a la calidad de vida.
Javier Rodríguez Weber. La lógica de la investigación histórica. La filosofía de Karl Popper y el trabajo del historiador.
Juan Pablo Martí. ¿Las cooperativas como solución? Políticas públicas para la creación de cooperativas de trabajo en Uruguay 1976-2006.
Enrique Lessa. Darwinismo en las ciencias biológicas hoy: vigencia y campos de aplicación.
Gonzalo Pereira. El atraso cambiario: protagonista oculto de la historia nacional.
Luis Bértola. Seminario de discusión sobre el contenido del libro Economic Evolution in the hadows of Darwin and Marx de G. Hodgson. (Primera parte)
Javier Rodríguez. Seminario de discusión sobre el contenido del libro Economic Evolution in the hadows of Darwin and Marx de G. Hodgson. (Segunda parte)
Jorge Álvarez. Seminario de discusión sobre el contenido del libro Economic Evolution in the hadows of Darwin and Marx de G. Hodgson. (Tercera parte)
Jorge Álvarez, Ennio Bilancini, Simone D’Alessandro, Gabriel Porcile. Agricultural Institutions, Industrialization and Growth: The Case of New Zealand and Uruguay in 1870-1940.
Luis Bértola. Who’s to blame for Latin American Backwardness? The fight between empires, institutions and endowments.
Javier Rodríguez. La desigualdad en Chile.
Paola Azar, Reto Bertoni y Milton Torrelli. Informe de investigación sobre Regímenes Fiscales y Regímenes de Bienestar en Uruguay durante el siglo XX.
Alfonso Herranz. El impacto de las infraestructuras sobre el crecimiento económico español (1870-1930): una aproximación alternativa desde la perspectiva regional.
Luis Bértola, María Camou, Silvana Maubrigades y Natalia Melgar. Achieving human development: an inequality-adjusted historical and comparative approach.
Paola Azar y Reto Bertoni. Las finanzas públicas uruguayas y el papel redistributivo del Estado.
Guy Pierre. La Historia Económica del Caribe.
Reto Bertoni y Carolina Román. El consumo aparente de carbón mineral y la transición del carbón al petróleo.
Carolina Vicario. Una metodología para estudiar la movilidad social en sociedades premodernas: una aplicación al caso de Montevideo.
Javier Rodríguez. Minería, crecimiento, y distribución del ingreso. Una aproximación al caso chileno 1860-1930.