Facultad de Ciencias Sociales

Nº 1
“Desarrollo forestal: bases para la caracterización de los actores en el complejo forestal”. Liber Hernández, Jorge Rodriguez y Joaquín Serra. (1995)
Nº 2
“La renta en el suelo urbano”. Guillermo Foladori. (1995)
Nº 3
“Proceso económico, proceso político e intervencionismo estatal. Un análisis de sus interrelaciones a través de la política fiscal”. Augusto Longhi. (1994)
Nº 4
“Condiciones de vida, condiciones de trabajo y salud de las mujeres en América Latina”. Rosario Aguirre. (1994)
Nº 5
“El departamento de Sociología de la FCS y su investigación urbana”. Enrique Mazzei, Marcelo Boado. (1994)
Nº 6
“La Universidad y sus estudiantes”. R. Lemez, A. Errandonea, A. Villagran. (1994)
Nº 7
“Las mujeres Uruguayas y el sistema educativo”. María Zulema Rodrigo. (1994)
Nº 8
“La transformación del estado y las políticas públicas en la crisis, y la búsqueda de un nuevo ordenamiento. Una apuesta analítica”. Augusto Longhi. (1994)
Nº 9
“¿Cómo hacer para encontrar el trabajo de las mujeres?”. Patricia Silveira Ribero. (1994)
Nº 10
“La unión cívica radical y el partido colorado: los reformismos y sus electores 1971-1989″. Rafael Paternain y Miguel Serna. (1993)
Nº 11
“Los empresarios bodegueros. Estrategias productivas e integración regional”. Diego Piñeiro, Verónica Filardo, Mariela Bianco, Pablo Hein. (1994)
Nº 12
“La dinámica del empleo en un mercado laboral segmentado. Un modelo analítico sobre el funcionamiento e integración de los sectores capitalistas, público e informal”. Augusto Longhi.  (1995)
Nº 13
“Formación Técnica, calificación y relaciones empresarios-trabajadores: el caso del tejido plano peinado en empresas laneras uruguayas”. Graciela Prat. (1995)
Nº 13 B
“Las potencialidades de la fuerza de trabajo uruguaya y la innovación productiva”. Ema Massera, Lucía de Oliveira, Geiser Margel.
Nº 14
“Los productores vitivinícolas y la integración regional: un estudio de las actitudes y comportamientos frente a la conversión tecnológica”. Diego Piñeiro, Alberto Riella y Pablo Hein.  (1996)
Nº 15
“Alternativas de formación coordinada de nivel secundario y terciario en Ciencias sociales. Bachillerato y ciclo básico de la facultad de Ciencias Sociales”. Graciela Prat, Zulema Rodrigo.  (1996)
Nº 16
“Familia, Trabajo y Estructura Social en Montevideo 1981-1990. Transición de un Modelo de Desarrollo”. Marcelo Boado. (1996)
Nº 17
“Mercosur y agricultura: una perspectiva desde los actores”. Diego Piñeiro. (1996)
Nº 18
“Estrategias de organización empresarial y nuevas formas de competitividad que esbozan”. Ema Massera y Lucia de Oliveira.
Nº 18 B
“Crisis y empresas alternativas en el Uruguay: el caso de las cooperativas de producción como emergentes de un sector solidario de la economía”. Pablo Guerra
Nº 19
“La construcción de la calificación en la planta Nº 7 de Conaprole”. Geyser Margel.
Nº 20
“Metodología para el análisis de la percepción ambiental”. Guillermo Foladori, Naina Pierri y Javier Taks. (1996)
Nº 21
“¿Cómo son los liceos y colegios que imparten ciclos básicos en el área metropolitana de Montevideo?”. Tabaré Fernández (encargado), Carolina Jung, Moriana Siri y Alejandra Solares (asistentes). (1996)
Nº 22
“Mercado de empleo en la vinicultura del Uruguay: características”. Verónica Filardo. (1996)
Nº 23
“Impacto del puente Colonia Buenos Aires sobre el sistema formal de educación en el departamento de Colonia”. Verónica Filardo. (1996)
Nº 24
“El personal de enfermería del Hospital de Clínicas”. Rosario Aguirre, Alma Espina, Karina Batthyany.
Nº 25
“Cronología: El partido Nacional y el sistema político”. Rafael Paternain, Santiago Carassale y Clara Weisz. (1996)
Nº 26
“Movilidad ocupacional, calificación y redes sociales: una aproximación al  estudio de la circulación de mano de obra en el mercado de trabajo urbano de Montevideo”. Marcelo Boado, Graciela Prat y Verónica Filardo. (1997)
Nº 27
“Desigualdades sociales en el escenario de la integración regional: el caso uruguayo”. Danilo Veiga. (1997)
Nº 28
“Clase social y empleo: las estrategias de los hogares de Montevideo entre 1981 y 1990″. Marcelo Boado. (1998)
Nº 29
“Impactos redistributivos y reproductivos de la seguridad social uruguaya”. Augusto Longhi. (1997)
Nº 30
“Determinaciones de una innovación curricular. Un estudio sobre las AAM en los Liceos de Montevideo”. Tabaré Fernández. (1998)
Nº 31
“Transformaciones de las condiciones de trabajo y de las relaciones  a salud privada ante los procesos de globalización en Uruguay”. Marcos Supervielle y Francisco Pucci. (1998)
Nº 32
“El diseño del producto en empresas uruguayas fabricantes de telas de lana. Transformaciones en la organización y gestión del trabajo”. Graciela Prat, Graciela Lescano y Lucía de Oliveira. (1998)
Nº 33
“El saber médico y la medicalización del espacio social”. Miriam Mitjavila. (1998)
Nº 34
“El trabajo y la economía informal. Discusión de enfoques teóricos”. Augusto Longhi. (1998)
Nº 35
“Estudio de opinión sobre el proyecto Puente Colonia – Buenos Aires”. Verónica Filardo. (1998)
Nº 36
“El análisis jerárquico multivariable en las Ciencias Sociales”. (1998)
Nº 37
“El personal de  Enfermería del Hospital de Clínicas: condiciones de vida y la marca genérica de la profesión”. Rosario Aguirre, Karina Bathyàny y Alma Espino. (1999)
Nº 37 B
“En torno al concepto de medidas de pobreza”. Augusto Longhi. (1999)
Nº 38
“Las políticas sociales. Elementos para el análisis de una política pública” Augusto Longhi. (1999)
Nº 40
“Delimitación y medida del sector informal. Antecedentes y fundamentos de opción metodológica”. Augusto Longhi. (1999)
Nº 41
“Selectividad y diferenciación del sector formal y caracterización del sector informal. Determinantes estructurales y estrategias de los actores”. Augusto Longhi. (1999)
Nº 43
“Dinámica y transformaciones del sector informal. El caso uruguayo en la décadas del 80 y el 90″. Augusto Longhi. (1999)
Nº 44
“El análisis factorial Hotelling o de los componentes principales una caracterización de las estructuras socio económicas de la población urbana en Montevideo. Mariela Quiñones. (2000)
Nº 45
“La instalación de flexibilidad en el Uruguay”. Mariela Quiñones y Marcos Supervielle. (2000)
Nº 46
“Análisis organizacional en la educación”. Tabaré Fernández. (2000)
Nº 47
“Quiénes son, en dónde trabajan y qué opinan los sociólogos en el Uruguay”. Pablo Hein, Alberto Riella y  J. Leal. (2000)
Nº 48
“Weber y la Sociología Comprensiva”. Adriana Marrero. (2000)
Nº 49
“La eficacia de las herramientas de gestión y su significación para los trabajadores”. Marcos Supervielle. (2000)
Nº 50
“La construcción de viviendas en el Uruguay: organización de los procesos de trabajo y calificación de la mano de obra”. Graciela Prat. (2000)
Nº 51
“La movilidad socio- ocupacional en Montevideo de los 90: Herencias y empeños”. Marcelo Boado. (2000)
Nº 52
“La calificación de la fuerza de trabajo y movilidad ocupacional de la fuerza de trabajo urbana en Montevideo”. Graciela Prat. (2000)
Nº 53
“Mecanismos de acceso al trabajo y movilidad ocupacional de la fuerza de trabajo  urbana en Montevideo”. Verónica Filardo. (2000)
Nº 54
“La movilidad ocupacional interramas y sus consecuencias en el mercado de trabajo de Montevideo”. Marcelo Boado. (2000)
Nº 55
“Los grupos de riesgo en la estructura ocupacional según el dinamismo económico”. Marcelo Boado. (2000)
Nº 56
“Los grupos de riesgo en la estructura ocupacional según el dinamismo económico”. Verónica Filardo. (2000)
Nº 57
“El Riesgo sistémico: la producción de zona de riesgo en los procesos de trabajo en el Hospital de Clínicas del Uruguay”. Francisco Pucci.
Nº 58
“Biotecnologías y desarrollo sustentable: una relación completa”. Verónica Filardo. (2000)
Nº 59
“Hablan los empresarios. Lo que el mundo del trabajo espera de la educación. Lo  que dice recibir, cómo los selecciona, lo que da a cambio”. Adriana Marrero. (2000)
Nº 60
“Representando las relaciones entre cultura política y democracia”. Miguel Serna. (2000)
Nº 61
“Uruguay: Mercados de Trabajos Regionales: hacia políticas locales de empleo”. Enrique Gallicchio. (2001)
Nº 62
“Nuevas formas de gestión local: redes y gobernancia. Participación ciudadana y descentralización en la ciudad de Montevideo”. Ana Laura Rivoir.
Nº 63
“El Modelo de empresa flexible y sus efectos sobre la organización y funcionamiento de los mercados de trabajo”. Augusto Longhi. (2002)
Nº 64
“La globalización en la sociedad Latinoamericana. Viejos y nuevos problemas de interpretación”. Rafael Paternain. (2002)
Nº 65
“El trabajo de la esquila y los esquiladores. Algunos aspectos de su evolución histórica”  María Inés Moraes.
Nº 66
“La producción de la lana en el Uruguay contemporáneo. Una visión a largo plazo” María Inés Moraes.
Nº 67
“Los tipos de educación en la Sociología Weberiana. Especialismo y generalismo revisitado”. Adriana Marrero. (2002)
Nº 68
“El capitalismo victorioso no necesita ya de este apoyo religioso. Notas sobre la secularización uruguaya”. Adriana Marrero. (2002)
Nº 69
“Explorando determinantes de la movilidad socio-ocupacional en Montevideo, 1996”. Marcelo Boado. (2002)
Nº 70
“El riesgo en los procesos de trabajo de la industria de la construcción uruguaya”. Francisco Pucci. (2002)
Nº 71
“La incorporación del trabajador al trabajo: gestión y autogestión de los conocimientos en la sociedad de control”. Marcos Supervielle y Mariela Quiñones. (2003)
Nº 72
“Globalización e integración regional: elementos para un paradigma sociológico de interpretación”. Alfredo Falero. (2003)
Nº 73
“Usos de la Ciudad desde la perspectiva de las relaciones de edad”. Verónica Filardo, Sebastián Aguiar, Joaquín Cardillac y Laura Noboa. (2005)
Nº 74
“El golpe de Estado en el Uruguay. Tres Miradas desde la Teoría Social” Rafael Paternain, Nicolás Osma y Pablo Ravecca. (2005)
Nº 75
“Las clases de edad y el uso de los espacios urbanos. Análisis de cinco grupos de discusión” Verónica Filardo, Carlos Muñoz, Sebastián Aguiar, Gabriel Chohuty, Laura Noboa, Emiliano Rojido, Pedro Schica y Ema Frías.
Nº 76
“Reformas transitorias  y desigualdades educativas persistentes. El caso del Uruguay entre 1996 y 2002”. Tabaré Fernández (2006)
Nº 77
”Confianza”. Nicolás Trastemberg. (2006)
Nº 78
“Aplicación de la pauta de estratificación  Erikson-Goldthorpe-Portocarero  al Uruguay mediante la Cnuo95 y Cota70. Decisiones Metodológicas”. Marcelo Boado y Tabaré Fernández (2007)
Nº 79
“Las mujeres de Matisse y los mapas de Borges: sobre la imprudencia sociológica a la hora de descartar las Teorías del Delito”. Nicolas Trastemberg. (2007)
Nº 80
“La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e inseguridad”. Rafael Paternain. (2007)
Nº 81
“Trabajo de organización y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya”. Marcos Supervielle y Emiliano Rojido. (2008)
Nº 82
“Sobre las generaciones: potencialidades y problemáticas del concepto”. Verónica Filardo, Carlos Muñoz, Sebastián Aguiar, Gabriel Chouhy, Laura Noboa, Emiliano Rojido y Pedro Schinca. (2008)
Nº 83
“Las disposiciones de los estudiantes uruguayos hacia las ciencias en PISA 2006”. Tabaré Fernández y Soledad Bonapelch. (2009)
Nº 84
“Hacia un enfoque multidimensional de la pobreza: cuestiones teóricas y metodológicas”. Tabaré Fernández. (2009)
Nº 85
” El tránsito desde Primaria al Ciclo Básico en Maroñas”. Cecilia Alonso/
Tabaré Fernández (junio de 2011)
Nº 86
“El perfil socioeconómico y educativo de Maroñas”. Tabaré Fernández (junio de 2011).
Nº 87
“Prostitución y trabajo sexual en Uruguay”. Clara Musto/ Nicolás  Trajtenberg (2011)
Nº 88
“Sobre cadenas globales de valor”. Joaquín Cardeillac Gulla (2013)
Nº89
“Informe Cadenas Globales de Valor. Los casos de la soja y el trigo”. Joaquín Cardeillac Gulla/Victoria Menéndez (2013)
Nº90
“Mercado mundial y cadena de valor de la carne bovina”. Manuel Flores (2013)
Nº91
“Mercado internacional de granos: características principales, trayectoria reciente y articulación con el mercado local.”  Gonzalo Souto (2013)
Nº92
Investigación sobre definición operativa de la población rural con fines estadísticos en Uruguay. Joaquín Cardeillac, Paola Mascheroni y Rossana Vitelli
SOCIOLOGÍA URBANA Y REGIONAL
“Hacia una agenda de investigación sobre procesos emergentes en la sociedad urbana” Danilo Veiga
“Desigualdades sociales y segregación en Montevideo”. Danilo Veiga y Ana Laura Rivoir.
“Los uruguayos y su medio ambiente”. Enrique Mazzei y Danilo Veiga.

“Transformaciones Socioeconómicas y desigualdades regionales en Uruguay”.  Danilo Veiga
“Socioeconomic Fragmentation and poverty: challenges for Urban Governance: The case of Montevideo”. Danilo Veiga y Ana Laura Rivoir .
“Fragmentación socioeconómica y desigualdades en Uruguay: El caso de Colonia”. Danilo Veiga y Ana Laura Rivoir.
“Fragmentación socioeconómica y desigualdades en Uruguay: El caso de Salto”. Danilo Veiga y Ana Laura Rivoir.
“Fragmentación socioeconómica y desigualdades en Uruguay: El caso de Maldonado”. Danilo Veiga y Ana Laura Rivoir.

Deja una respuesta

Cerrar menú