Facultad de Ciencias Sociales

Coordinador del Área: Dr. José Miguel Busquets

A continuación se listan las líneas de investigación según orden alfabético de investigadores a cargo:

  • El derecho a la educación en el Cono Sur. Concepto, alcances y desafíos para su consagración a partir de la nueva legislación educativa de Argentina, Chile y Uruguay (2005-2010)
  • La Ley General de Educación Nº 18.437. Proceso de elaboración, orientación programática y diseño organizativo del sistema educativo nacional»

Investigador a cargo: Nicolás Bentancur.

El objetivo de esta investigación es explicar por qué países como Chile, Bolivia y El Salvador realizaron una reforma estructural de la seguridad social innovando significativamente en relación a su trayectoria anterior, los denominados programas privados substitutos, en tanto Perú y Colombia optaron por una trayectoria que innovó a través de una creación institucional paralela, mientras otros como Argentina y Uruguay optaron por una reforma que sin perjuicio de innovar mantuvo características de la trayectoria anterior, combinando un programa de capitalización plena con un sistema público reformado. Nuestro objeto son, por lo tanto, las reformas de la seguridad social, específicamente el sistema de jubilaciones, en Chile en 1979-81, Perú en 1992, Colombia y Argentina en 1993, Uruguay en 1995, México en 1995-96, El Salvador en 1996 y Bolivia en 1997.

El marco teórico considera como variables los recursos de poder, el diseño institucional, las denominadas «políticas feedback» y la ayuda externa. Finalmente, en relación a la orientación metodológica aplicaremos el «enfoque booleano», una extensión del método comparativo y de la estructura lógica elaborada por John Stuart Mill.

Investigador a cargo: José Miguel Busquets

Este proyecto indaga sobre la relación entre técnicos y actores políticos (partidos y gobierno)a los efectos de identificar el impacto del proceso de incorporación de técnicos a la gestión del gobierno y al diseño de las políticas públicas sobre la conformación de la agenda de debate público, la participación pluralista en la toma de decisiones y las formas de control y fiscalización de la acción gubernamental.

Investigador a cargo: Gustavo de Armas

El Programa de Investigación sobre Seguridad Regional, Fuerzas Armadas, Política y Sociedad, tiene como objetivo generar conocimiento académico, desarrollar investigadores y contribuir a democratizar la información en un área de políticas públicas tradicionalmente poco estudiada academicamente y escasamente conocida por la sociedad civil.

Coordinación:  Dr. Julián González Guyer

Proyectos del programa:

Observatorio Sudamericano de Defensa y Fuerzas Armadas

El proyecto nuclea varios centros académicos de países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela). Su objetivo es contribuir a la promoción de la investigación académica sobre defensa, seguridad regional y Fuerzas Armadas a través de la provisión de insumos básicos de información y análisis. Produce y distribuye vía correo electrónico Informes con periodicidad semanal. En ellos se sistematiza y resume la información de prensa sobre defensa y fuerzas armadas de cada uno de los países. El Observatorio Sudamericano de Defensa y Fuerzas Armadas es continuación del Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas que funcionó entre el 2001 y 2010.

> Acceder a todos los productos del proyecto

> Acceder a los informes Uruguay desde 2011 a la actualidad

> Acceder a los informes 2010 del Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas

Contacto:  prisfas@gmail.com

La Administración de la Defensa en Iberoamérica (ADEFAL)

El PRISFAS participa como «antena uruguaya», junto a centros académicos de toda América Latina, de este proyecto liderado por el Instituto Universitario Gral. Gutiérrez Mellado (IUGM/UNED), España.

> Sitio web de ADEFAL

Transparencia en el Presupuesto de Defensa Nacional en Uruguay.

Julián González (coord.), Diego Gonnet, Reinaldo Alonso, Bruno Vera

Investigación que se enmarca en un proyecto de alcance regional y que incluye una dimensión comparativa. La iniciativa es liderada por la Red de Seguridad de América Latina (Resdal).

> Ver los resultados

Defensa nacional y FFAA. Democracia e integración regional: exploración en un área opaca de políticas públicas.

Julián González (coord.), Diego Gonnet y Rolando Arbesún

El informe final de investigación discute los principales enfoques teóricos sobre relaciones FFAA y sociedad y propone una interpretación sobre las relaciones civil-militares en el Uruguay contemporáneo. Examina comparativamente el presupuesto uruguayo de defensa en una perspectiva de largo plazo y analiza las características y el papel de las diversas agencias públicas en los procesos de decisión en temas de defensa nacional. Para esto, se examina el caso de la participación de Uruguay en la Minustah (Haití). Finalmente, explora el impacto de la integración sobre la defensa y la seguridad y dichas dimensiones en el marco del «MERCOSUR político».

>> Acceder al informe final

Debate Nacional sobre Defensa

El PRISFAS otorgó sustento académico y apoyó organizativamente a este proyecto promovido por el Ministerio de Defensa Nacional con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El objetivo del Debate Nacional sobre Defensa fue aportar insumos al ministerio para la elaboración de un proyecto de Ley de Defensa Nacional y un proyecto de nueva Ley Orgánica de las FFAA a ser presentado a consideración del Parlamento. En dicho marco, se celebraron tres seminarios públicos que se compilaron en tres libros. Además se instalaron siete mesa temáticas de debate de las que participaron representantes de unas 60 organizaciones (públicas y privadas, militares, académicas y de la sociedad civil, además de legisladores y comunicadores sociales). De las 28 sesiones de intercambio celebradas, resultaron aprobados siete documentos de consenso que fueron entregados al Ministerio de Defensa Nacional.

La institución militar y el estado de derecho en uruguay: disciplina y justicia militares

La investigación de carácter interdisciplinario, fue realizada en colaboración con el Centro de Estudios de Derecho Público. El equipo, codirigido por Aníbal Cagnoni y Julián González, estuvo integrado por Diego Gonnet, Carmen Ongay, Sandra Perdomo y Fiorella Rabuffetti. El informe final presenta un análisis crítico en el cual, desde la perspectiva del Estado de Derecho, confluyen los enfoques jurídico y politológico sobre la justicia militar y sobre aspectos sustantivos de los reglamentos de disciplina de las Fuerzas Armadas y de los tribunales de honor. En el trabajo se presenta el modelo de ejército de «ciudadanos en uniforme» de Alemania y se recogen experiencias principalmente de las reformas de la jurisdicción militar en España y Argentina.

Dimensiones militares de la política exterior uruguaya. capacidades institucionales en los Ministerios de Defensa Nacional y Relaciones Exteriores. Estudio de caso: Uruguay y la Minustah

El proyecto tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento sobre los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, áreas de políticas poco estudiados y opacas del estado uruguayo. Explora las capacidades institucionales instaladas en ambos ministerios para elaborar e implementar políticas en la esfera de las dimensiones militares y de seguridad de la política exterior, transitando una frontera disciplinaria donde confluyen el estudio de las políticas públicas, las relaciones internacionales y las relaciones FFAA y sociedad. Se profundiza en el estudio de la participación de Uruguay en la Misión de Paz en Haití (Minustah) donde, a la inédita responsabilidad asumida por Sudamérica, se agrega que esta intervención, resuelta por el Consejo de Seguridad de la ONU, es considerada como ejemplo de aplicación de la polémica doctrina de la «Responsabilidad de Proteger (R2P)». El proyecto ganó el concurso del Fondo Clemente Estable 2007 y el equipo de investigación está integrado por Julián González (coord.), Dominique Rumeau y Fiorella Rabuffetti.Finalizó el segundo semestre 2010.

Haití Uruguay: promoviendo la cooperación Sur-Sur

El proyecto tiene como objetivo promover la cooperación del Uruguay con la República de Haití y generar conocimiento sobre la temática de la cooperación internacional, particularmente en sus nuevas modalidades: cooperación Sur-Sur y triangular. Además de su componente de investigación, integra actividades de extensión, trabajando con diversas agencias estatales y organizaciones de la sociedad civil. El equipo del proyecto está integrado por Julián González (coord.), Gerardo Caetano, Carlos Luján, Sandra Perdomo, Thomas Evans, Gustavo Méndez y Ariadne García. Conjunta a los programas de investigación sobre «Seguridad Regional, FFAA Política y Sociedad» (PRISFAS) y de «Política Exterior e Inserción Internacional», ambos del Área de Investigación de Estado y Políticas Públicas del DCP.

Comenzó a ejecutarse en mayo de 2009, en asociación con el Centro de Formación en Integración Regional (CEFIR) y con el apoyo del International Development & Research Center (IDRC) del Parlamento canadiense. Su primera etapa culminó en el primer trimestre 2012.

Coordinador: Altair Magri.

Focos de estudio: producción política, transformaciones en la orientación de las políticas, instituciones y actores en la arena pública. Los análisis se publican en los Informes de Coyuntura editados por el DCP. En 2010 en el libro Reforma del Estado y políticas públicas en la administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafío, se encuentra un artículo que analiza el proceso político y de políticas en el área pública de la vivienda en el primer período de gobierno del partido Frente Amplio. Para entender la problemática que atraviesa el sector público de la vivienda no sólo en Uruguay sino en toda Latinoamérica desde hace décadas, importa volver a pensar la categorización del área de vivienda en el marco del Estado de Bienestar. Las opiniones no son homogéneas cuando se pregunta si la política de vivienda es una política social que el Estado debe de proveer, o si es una política financiero-productiva donde el Estado regula las relaciones entre sociedad y mercado.

Otras publicaciones realizadas:

  • Tesis de Maestría en Ciencia Política (FCS-ICP-2002)
  • Revista Vivienda Popular (2007)
  • Revista anual de SAU-Maldonado en 2009.

Este proyecto estudia las políticas educativas en Uruguay en tanto políticas públicas, combinando la mirada sobre los contenidos, con la de los procesos y los impactos. En un momento histórico en el que las políticas docentes han cobrado gran centralidad en la región, el proyecto analiza en forma particular la creación de los Centros Regionales de Profesores en el marco de la Reforma Educativa del período 1995-2000.

Investigadora a cargo: Ma. Ester Mancebo.

Este proyecto tiene como objetivo estudiar los mecanismos institucionales a través de los cuales se instrumentan las reformas sociales, en la década 1990-2000. El objeto de análisis es el Programa de Inversión Social (PRIS) así como su continuidad en la iniciativa Fortalecimiento del Área Social (FAS).

Investigadora a cargo: Carmen Midaglia.

Este proyecto tiene como objetivo analizar los distintos procesos de reforma de la Administración Central que se vienen desarrollando en Uruguay desde mediados de la década del noventa con sucesivas marchas, contramarchas y bloqueos. Este trabajo se aborda a partir de dos dimensiones: las reestructuras organizativas y la gestión de recursos humanos. Los cambios en estas dimensiones son estudiados en primer término a la luz de su capacidad o no de trascender la lógica clientelar que caracterizó y caracteriza a la Administración Central uruguaya con sus consiguientes distorsiones en la estructura organizativa y de recursos humanos; y en segundo lugar, a partir del análisis de las tensiones y conflictos entre las modernas tendencias de reforma de la administración pública: corrientes neogerencialistas y neoweberianas, fundamentalmente.

Responsable: Pedro Narbondo

Asistentes: Dominique Rumeau y Guillermo Fuentes.

Esta es una línea de investigación que pretende abordar el gap que hay entre los estudios de reforma administrativa y el análisis de sus contextos políticos, en particular, los estudios que se enfocan entre la relación entre presidentes y partidos políticos. En primer lugar se pretende explorar la naturaleza y alcance de los patronazgos políticos en algunos organismos del Poder Ejecutivo de Argentina y Uruguay, con intención de extender la investigación a otros países de América Latina. Partimos del supuesto de que las distintas tipologías de patronazgos resultante tienen mucho que ver con las características del sistema de partidos, así como los vínculos que se establecen entre el presidente y su partido. En un segundo nivel, se pretende analizar los efectos que los distintos tipos y combinaciones de patronazgo tienen sobre los desempeños administrativos en determinados policy fields.

Publicaciones:

Ramos, C., Gonnet, D. y Milanesi, A. (a publicarse): «Public Administration and Bureaucratic Politics in Uruguay», en Peters, G. y Alba, C. The Challenges of Governance in Latin America.

Ramos, C., 2013: «El Nuevo Estatuto de Funcionario Público en Uruguay», en Política en Tiempos de Mujica (III), Informe de Coyuntura, Montevideo: ICP, pp. 257-270.

Ramos, C., Scrollini, F., 2013: Los nuevos acuerdos entre políticos y servidores públicos en la alta dirección pública en Chile y Uruguay, Montevideo, ICP, vol 22, pp. 11-36.

Ramos, C., De Armas, G., 2013: «Desarrollo y desafío de los sistemas de protección social en América Latina», en Díaz, F. (ed): Estado y cohesión social: modelos de Bienestar en América Latina, Santiago: CIEPLAN.

Ponencias

  • Políticas Públicas y Cohesión Social, ponencia presentada en 2012, Asunción, en el marco del Seminario organizado por CIEPLAN: «Desarrollo, Cohesión Social y Democracia».
  • «Determinantes políticos e institucionales de los centros de gobierno en el Uruguay», ponencia presentada en 2013, en el marco del Taller por el ICP: Centros de Gobierno. América Latina y la experiencia internacional.
  • «La Administración Pública en el Uruguay», ponencia presentada en el 2013, en el marco del Seminiario Internacional del CLAD.
  • «Party System, Patronage and Administrative Reform», ponencia presentada en el 2013, en el marco del Seminario Internacional del CLAD.
  • «Patronazgo y Reforma Administrativa», ponencia presentada en el 2013, en el marco de los seminiarios internos del ICP.

Esta línea de investigación se centra en el estudio de las políticas laborales, el análisis específico del sujeto sindical, y de su modalidad de inserción en el sistema político. En particular el accionar de los sindicatos, en el nuevo escenario político marcado por el acceso de la izquierda al gobierno nacional. En base a lo acumulado sobre las características del modelo de relaciones laborales en el caso uruguayo, se incorpora el análisis comparado con los países del Cono Sur de América Latina.

Responsable: Luis Senatore.

Tiene como objetivo aportar nuevas abordajes teóricos y herramientas a la comprensión integradora y sistémica de problemas cada vez más complejos (agua, agro, salud, medio ambiente, etc.). Las transformaciones del Siglo XXI demanda nuevas formas de trabajo colaborativo y nuevas formas de gestionar del conocimiento con nuevos abordajes transdisciplinarios, multiactorales y multisectoriales y, por lo tanto, integrales, dejando de lado los enfoques dicotómicos (Estado versus mercado versus sociedad, competitividad versus equidad versus medio ambiente). Y por tanto, plantea desafíos para la Universidad que es llamada a asumir un nuevo rol, en diálogo y articulación con la sociedad, sector productivo y la política, más aún, a involucrarse en procesos de co-construcción de soluciones sostenibles. Es necesario innovar en los modelos de gestión incorporando procesos de co-producción deliberativo que generen valor público a la sociedad para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Los objetivos

  • Generar insumos conceptuales y metodológicos sobre formas experimentales en la co-producción de políticas y servicios públicos, y colocar en agenda una nueva forma de trabajar colaborativamente para solucionar problemas complejo
  • Trabajar en casos prácticos con el fin de comenzar a familiarizarse con estas nuevas metodologías de trabajo colaborativo y adaptarlas a nivel local
  • Generar un espacio de aprendizaje intercambiando saberes y experiencias vinculados a los procesos de innovación.

Coordinación: Cristina Zurbriggen

Cerrar menú