Facultad de Ciencias Sociales

Esta línea de investigación se concentra en las interacciones entre este componente del crecimiento demográfico y el desarrollo económico y social. Siendo una de las líneas con mayor trayectoria del Programa de Población, ha contribuido a la estimación de la magnitud de la inmigración extranjera, emigración y retorno de uruguayos, al análisis de su inserción socioeconómica en el exterior y como retornados, al estudio de los motivos y determinantes de la movilidad, a la discusión de las políticas migratorias, y al análisis exhaustivo de las particularidades de la migración calificada.

Integrantes

Adela Pellegrino

Julieta Bengochea

Martín Koolhaas

Victoria Prieto

Asistente de investigación: Camila Montiel

Principales publicaciones

Bengochea, J. (2018). Los Movimientos Migratorios De Población Sur-sur en América Latina: características del sistema migratorio y factores çasociados a la migración, 1960-2010. Giorguli Saucedo, Silvia Elena, directora de tesis. (Doctorado en Estudios de Población), El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Bengochea, J. & Giorguli, S. (2018) «Retos metodológicos para el estudio de la migración intrarregional en América del Sur». En: Migrações Sul-Sul. Pp.: 54 – 65 Rosana Baeninger et al. (Org.). – Campinas, SP: Núcleo de Estudos de População “Elza Berquó” – Nepo/Unicamp, 2018 (1ª edição). Disponible en:

Koolhaas, M., Prieto, V., Robaina, S. (2018) Los uruguayos ante la inmigración. Encuesta Nacional de Actitudes de la Población Nativa hacia Inmigrantes Extranjeros y Retornados. Montevideo: Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo Nº1.

Koolhaas, M. (2016) Migración internacional de retorno en el Uruguay y reinserción laboral en tiempos de crisis económica internacional, 2011-2013. Revista Notas de Población 103, pp. 123-147.

Koolhaas, M. (2016) Magnitud y selectividad de la migración de retorno en Uruguay (1986-2015). Revista de la Asociación Latinoamericana de Población Nº18, pp. 107-133.

Koolhaas, M. (2015) Migración internacional de retorno en Uruguay: magnitud, selectividad y reinserción laboral en tiempos de crisis económica internacional. Colección Tesis Maestría Nº5. Montevideo, Programa de Población Udelar.

Koolhaas, M., y Prieto, V. (2013). «Retorno reciente y empleo: los casos de Ecuador, México y Uruguay». En: Gandini, Luciana y Padrón, Mauricio (editores), Población y Trabajo en América Latina y el Caribe: Abordajes Teórico-Conceptuales y Tendencias Empíricas Recientes. Serie Investigaciones. Montevideo: TRILCE.

Koolhaas, M., y Nathan, M. (2013). Inmigrantes internacionales y retornados en Uruguay. Magnitud y características. Informe de resultados del Censo de Población 2011. Montevideo: UNFPA-OIM-INE.

Prieto, Victoria (2016) Las consecuencias de quedarse y de volver en el empleo de los uruguayos que migraron a España. Revista Notas de Población, vol. 42, Nº. 102, pp. 149-177.

Prieto, V.; Pellegrino, A.; y Koolhaas, M. (2015) «Intensidad y selectividad de la migración de retorno desde España y los Estados Unidos hacia América Latina». En: Lozano, Fernando y Martínez-Pizarro, Jorge (eds.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Serie de Investigaciones de ALAP Nº16. Montevideo: TRILCE.

Prieto, V., y Koolhaas, M., (2014), «Retorno reciente y empleo: los casos de Ecuador, México y Uruguay», en Gandini, L. & Inamorato, M. “Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias empíricas recientes”, Series de Investigación ALAP, Nº 14, 327-368, Trilce – ALAP, Montevideo. Disponible también su segunda edición publicada por UNAM.

Líneas de investigación

Esta línea analiza la intensidad, las características sociodemográficas y los procesos de inclusión social de la inmigración de origen latinoamericano que acoge Uruguay. Si bien Uruguay tiene una relación histórica de intensa emigración, inmigración, retorno y circulación con los países con los que comparte frontera, Argentina y Brasil, a partir de 2012 se aprecia un incremento sustantivo de la inmigración procedente de países latinoamericanos no fronterizos. Desde una perspectiva fundamentalmente sociodemográfica y de métodos combinados analizamos las oportunidades y desafíos en el acceso a derechos de salud, educación, vivienda y empleo con base en fuentes secundarias (registros administrativos, microdatos censales o de otras operaciones estadísticas) y primarias (entrevistas, encuestas de diseño propio, etc.) de información. Esta temática se integra al interés por el tema más amplio de la migración internacional -que ha caracterizado al Programa de Población desde su creación-, a partir de la consolidación del Grupo de Estudios de Migración e Integración (Programa Grupos I+D CSIC 2014/2019). Actualmente se trabaja en la inclusión sociolaboral de las personas migrantes de origen argentino, brasileño, cubano, dominicano, peruano y venezolano a través de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, con la financiación del proyecto I+D “Inmigración latinoamericana reciente en Uruguay. Razones de una inserción laboral precaria” (CSIC 2017/2019) que incluyó como principal objetivo la realización de la primera Etnoencuesta de Inmigración Reciente para la ciudad de Montevideo (ENIR 2018). La ENIR es también un proyecto internacional que forma parte del Latin American Migration Project (Princeton University, Universidad de Guadalajara, Brown University, El Colegio de México). En los próximos años los esfuerzos de investigación en este eje se concentrarán en el análisis de la información recolectada mediante la ENIR como parte del plan de trabajo del proyecto “Proceso migratorio, inclusión laboral y planes futuros. Primera explotación de la Etnoencuesta de Inmigración Reciente para la ciudad de Montevideo” (CSIC 2019/2021) así como en la exploración de las oportunidades de cuantificación de flujo migratorio que ofrecen las fuentes de datos derivadas del tránsito web de redes sociales.

Integrantes

Julieta Bengochea

Martín Koolhaas

Adela Pellegrino

Victoria Prieto

Sofía Robaina

Clara Márquez – Departamento de Trabajo Social, FCS

Luciana Méndez – Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración

A partir de abril de 2019, por un período de cinco años el Programa de Población y el Laboratorio de Demografía Digital y Computacional del Max Planck Institute in Demographic Research (MPIDR) darán inicio a la formación de un equipo binacional investigadores dedicado al estudio de la intensidad, direccionalidad y perfil sociodemográfico de la migración internacional dentro del sistema migratorio sudamericano. El objetivo de esta línea de investigación es la exploración e incorporación de fuentes de datos derivados del uso de internet en los ejercicios de cuantificación y monitoreo de las tendencias de la migración internacional que recibe Uruguay, así como la elaboración de muestras probabilísticas para encuestas específicas sobre el proceso de incorporación en los contextos de acogida. El proyecto que da origen a esta cooperación, titulado “Using internet-based data to quantify and sample international migrants. Applications to examine recent immigration to Uruguay”, fue seleccionado dentro del fondo concursable y cuenta con la financiación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Sociedad Max Planck.

Integrantes

Victoria Prieto (responsable por Programa de Población)

Emilio Zagheni (responsable por MPIDR)

Julieta Bengochea – investigadora Postdoc (ANII-CSIC)

Camila Montiel – ayudante de investigación (ANII)

Esta línea estudia la intensidad, las características demográficas y los procesos de inclusión social de la población uruguaya que ha emigrado al exterior y retornado al país. Dado que la emigración es un rasgo estructural de la sociedad uruguaya, la migración de retorno ha estado presente en volúmenes significativos al menos desde el retorno de la democracia, con diversas oscilaciones asociadas a factores de contexto en los países de emigración como en Uruguay. En efecto, el fenómeno ha sido la principal explicación para la reversión de los saldos migratorios negativos observada en el período 2008-2013, como consecuencia sobre todo del retorno de uruguayos desde España, país que había sido el principal receptor de los flujos de población emigrada uruguaya en el contexto de la crisis de 2002.  De forma similar al estudio de la inmigración internacional, se indaga no sólo en la cuantificación y caracterización sociodemográfica del fenómeno a través de métodos cuantitativos (utilizando fuentes estadísticas nacionales como el Censo y la Encuesta Continua de Hogares, así como fuentes en países de emigración), pues también se examina el nivel de inclusión social de la población retornada (con énfasis en la reintegración laboral), desde un enfoque metodológico que combina la explotación de fuentes estadísticas con el análisis de entrevistas en profundidad a la población bajo estudio. Esta temática se integra al interés por el tema más amplio de la migración internacional -que ha caracterizado al Programa de Población desde su creación-, a partir de la consolidación del Grupo de Estudios de Migración e Integración (Programa Grupos I+D CSIC 2014/2019). También ha sido objeto de una tesis de Maestría y de un Postdoctorado, así como de una tesis de Doctorado en curso.

Integrantes

Martín Koolhaas

Adela Pellegrino

Victoria Prieto

Sofía Robaina

Esta línea se conecta con las que se plantean el estudio de los procesos de inclusión social de las poblaciones migrantes, en tanto una inserción sociolaboral desventajosa de dichas poblaciones puede estar asociada a actitudes de rechazo de la población nativa hacia las poblaciones migrantes. El objetivo de esta línea es en primer lugar cuantificar e identificar las actitudes negativas de la población nativa hacia las poblaciones migrantes, mediante la explotación de encuestas internacionales de opinión pública (Latinobarómetro y/o Encuesta de Mundial de Valores) y el diseño de una encuesta novedosa para Uruguay: la Encuesta Nacional de Actitudes de la Población Nativa hacia inmigrantes extranjeros y retornados, relevada en diciembre de 2015 y enero de 2016. En segundo lugar, se examinan los factores asociados a dichas actitudes, intentando contrastar diversas hipótesis explicativas del rechazo a las poblaciones migrantes (comenzando por la que postula que el rechazo se funda en el temor a la competencia económica), además de indagar en la influencia que ejercen diversos atributos demográficos, socioeconómicos y subjetivos (género, edad, nivel educativo, actividad laboral, orientación ideológica, etc.). A futuro se pretende monitorear la evolución de dichas actitudes y de sus factores asociados, en clave comparativa, privilegiando los contextos de migración sur-sur y la región latinoamericana.

 Integrantes

Martín Koolhaas

Victoria Prieto

Sofía Robaina

Esta línea estudia los movimientos migratorios que se producen entre los países de América del Sur, los cuales son de larga data, pero han mostrado un aumento sustantivo en los años más recientes del presente siglo. El conjunto del territorio latinoamericano se divide en tres subregiones las cuales analíticamente refieren a diversos subsistemas migratorios. Un sistema migratorio compuesto por Centroamérica – México, otro compuesto por el Caribe que presenta diferencias entre los países anglófonos y no anglófonos y, por último, el sistema migratorio de América del Sur. También, los subsistemas migratorios extrarregionales son parte constitutiva y sustantiva de la dinámica migratoria latinoamericana. El objetivo de esta línea es la descripción y analisis del sistema migratorio intrarregional entre países de América del Sur (de aquí en adelante sistema migratorio Sur – Sur) con una perspectiva de largo alcance analítico. Utilizando información censal se ha caracterizado el funcionamiento del sistema migratorio Sur – Sur durante el periodo 1960 – 2010, a través del estudio de su historicidad, de los devenires políticos de los países, de las políticas migratorios y acuerdos migratorios bilaterales entre países, la descripción de los perfiles demográficos de los migrantes intrarregionales, de la descripción espacial de las corrientes migratorias entre orígenes y destino, y del estudio de los factores asociados a la migración dentro del sistema migratorio. Este trabajo lejos de estar culminado incorporará la ronda censal de 2020 para continuar su estudio y poder contestar grandes nuevas interrogantes. Primero, podes conocer y analizar el impacto del sustantivo aumento de la migración de ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela en el funcionamiento del sistema migratorio Sur – Sur. Segundo, conocer si el carácter atractor de población intrarregional observado en Ecuador y Brasil con base en la ronda censal de 2010, es reflejo de coyuntura o una nueva tendencia migratoria en la región. Una tercera interrogante involucra a Colombia en diversos aspectos. Primero, sobre el impacto que el proceso de paz que se está desarrollando pueda tener en la magnitud emigratoria del país; segundo, en la reorientación del flujo migratorio bajo el escenario de crisis económica y social en Venezuela; y tercero, la consolidación o no de la emigración de colombianos en Argentina, asociada en gran medida a una migración por estudio, como un nuevo patrón migratorio intrarregional. Por último, una cuarta interrogante a futuro es sobre el efecto que pueda tener en la migración intrarregional y los acuerdos y políticas migratorias los nuevos escenarios políticos de importantes países como Argentina y Brasil. En suma, estas nuevas interrogantes nos permitirán reflexionar sobre la sobre la autoperpetuación y existencia de dinámicas propias del sistema migratorio, más allá del contexto político o económico imperante.

Integrantes

Julieta Bengochea

Esta línea de investigación estudia las trayectorias educativas, migratorias y laborales de las personas uruguayas y de los inmigrantes a Uruguay altamente calificados, así como sus formas de vinculación con sus países de origen, sus vínculos con las redes internacionales de investigación y su propensión a emigrar. El estudio se centra en las personas con formación de doctorado concluida y la fuente de datos en que se basa es el Primer Censo de Doctores uruguayos o inmigrantes a Uruguay (PCDUY), implementado por el equipo de investigadoras. Se elaboró un universo de partida en base a información de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad de la República (UdelaR) y se complementó con datos proporcionados por los propios censados a través del método de bola de nieve. Esto dio lugar a un listado de base de 2415 personas; la consulta alcanzó una tasa de respuesta del 80%. El relevamiento da cuenta de altos niveles de internacionalización entre las personas con título de doctorado, en tanto que una significativa proporción de los censados tiene experiencia migratoria y una alta proporción reside actualmente fuera del país. Si bien se observa en general una fluida colaboración entre los que residen en el exterior y su país de origen, esta es superior entre los extranjeros que residen en Uruguay, que entre los uruguayos radicados en el exterior. La colaboración más habitual de los uruguayos residiendo en el extranjero con Uruguay consiste en la orientación de estudiantes y, en segundo lugar, en la participación de proyectos de investigación, seguido por las publicaciones conjuntas. Estos resultados primarios reafirman la relevancia de analizar las condiciones de reinserción local de este grupo poblacional, así como promover la discusión sobre el fortalecimiento de las políticas de cooperación y vinculación.

Integrantes

Adela Pellegrino

Sofía Robaina

Andrea Vigorito

Luciana Méndez

Cerrar menú