La Agencia Uruguaya de Cooperación Española (AUCI) ofrece una beca parcial para curso«Gestión de Proyectos de Desarrollo» creado junto con el Project Management Institute Educational Foundation.
Los docentes del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Lorena Rodríguez Lezica, Joaquín Cardeillac y Julieta Krapovickas quienes integran el Grupo Interdisciplinario de Investigación Acción sobre Desigualdades en el medio Rural (IADR) junto a Alicia Migliaro de la Facultad de Psicología y Matías Carámbula de la Facultad de Agronomía, publicaron el libro «Asalariadas rurales en América Latina: abordajes teóricos metodológicos y estudios empíricos».
Desde el mes de agosto, el Prorrectorado de Gestión organiza encuentros mensuales denominados «Una propuesta de articulación estratégica de la Gestión para el Desarrollo Institucional», con la participación de representantes de rectorado, autoridades de direcciones generales y de división de Oficinas Centrales, Bienestar Universitario, Servicio Central de Informática, Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo, decanatos y direcciones de división de los servicios donde se han desarrollado las jornadas.
La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) quiere hacerle llegar el saludo a la profesora Rosario Domingo, fundadora del servicio, y quien hoy se retira de sus actividades académicas e institucionales habituales.
La Facultad de Ciencias Sociales felicita a la docente del Departamento de Trabajo Social Sandra Sande por la obtención de una mención en los Premios Nacionales de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
La Unidad de Educación Permanente informa a sus docentes y estudiantes que durante el mes de enero el equipo estará de licencia reglamentaria.
El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales aprobó el calendario de exámenes para el período de febrero 2021 que estará comprendido desde el 8 de febrero hasta el 3 de marzo.
La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) tiene abiertas las postulaciones para algunas de sus ofertas de posgrados.
Docentes de la Universidad de la República junto con estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y técnicos de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), elaboraron un informe sobre Ollas y merenderos populares en Uruguay, donde se sirvieron casi ocho millones de platos de comida desde el inicio de la pandemia hasta fines de julio.
Este 9 de diciembre se llevó a cabo la tercer y última actividad «Consecuencias de la pandemia en las vejeces», en el marco del ciclo virtual que buscó debatir sobre las vejeces y sus interseccionalidades.