Facultad de Ciencias Sociales

Se trata de una investigación para la tesis de doctorado en Ciencias Sociales de Altair Magri, coordinadora grupo de investigación CSIC «Estudios locales».

La investigación centra su análisis en dos conceptos cardinales para la ciencia política: la gobernabilidad y la gobernanza, aplicadas a las áreas metropolitanas y más específicamente al estudio del Área Metropolitana de Montevideo y el Programa Agenda Metropolitana implementado en el año 2005 y cesado en 2010.

Un tópico tratado desde la teoría, debate la posibilidad de considerar el concepto gobernabilidad metropolitana cuando estamos frente a un plano multijurisdiccional, donde la movilidad social en el territorio, creando nuevas localidades relativiza el control político administrativo de los gobiernos subnacionales. Otro tópico es el análisis de la gobernanza estatal en las áreas metropolitanas, en la perspectiva de las relaciones intergubernamentales formales y la llamada gobernanza multinivel de tipo informal, a través del cual se analiza el caso del Programa Agenda Metropolitana. Las hipótesis principales trataron de demostrar la estrecha relación entre gobernabilidad y gobernanza local con la gobernanza metropolitana. Así mismo, el estudio de caso centrado en el sistema de vínculos generado y sus resultados de interdependencia, nos muestra la levedad de la gobernanza informal cuando se tratan temas que son objeto de políticas en instituciones formales donde predominan matrices jerárquicas y verticales. Se argumenta que la gobernanza multinivel informal es el primer paso para introducir en la institucionalidad temas no tratados por el sistema de vínculos formales y temas emergentes, dejando paso cuando estos comienzan a implementarse al sistema de vínculos institucionalizados. Finalmente se aborda el concepto de desarrollo político en las AMs, como valor agregado para la escasa institucionalidad que se desarrolla en las mismas. Se concluye que el desarrollo político basado en la generación de capacidades en los gobiernos para ejercer mejor gobernabilidad y mayor gobernanza es la clave de control político de la cuestión social de las mismas. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, basada en entrevistas a actores políticos, sociales y económicos y al relevamiento documental, así como recopilación bibliográfica en la materia áreas metropolitanas. Los datos que aportaron información y diagnóstico sobre las áreas tratadas de medioambiente, transporte, producción, están construidos con bases informáticas del INE y la construcción de mapas en SIG.

La gestión política en el territorio que comprende el Área Metropolitana de Montevideo (AMM) ha sido y es un problema para las autoridades que ciclo a ciclo gubernamental asumen las jefaturas institucionales subnacionales y sectoriales. El análisis sobre el desempeño institucional en este ámbito territorial es objeto de estudio desde hace varios años en el Área de Estudios Municipales del Instituto de Ciencia Política (ICP), de la Facultad de Ciencias Sociales.
Se trata de una investigación I&D financiada por CSIC entre los años 2009 y 2010, cuyo objetivo fue el análisis de los rendimientos de articulación política y el trazado de escenarios prospectivos en el Programa Agenda Metropolitana del Área Metropolitana de Montevideo, primera agencia cuasi-institucional creada a instancias del entonces presidente Tabaré Vázquez y de los respectivos intendentes de los departamentos de Canelones, Montevideo y San José a mediados del año 2005.

El equipo de investigación se conformó con investigadores del ICP, que durante dieciocho meses realizaron el análisis del proceso de gobernanza metropolitana a través de la actuación de AM como agencia cuasi gubernamental y de sus asociados, relevando y procesando datos y entrevistas a los actores directa e indirectamente involucrados en la gestión de lo que consideramos como las principales políticas de corte metropolitano que convocaron a la coordinación institucional (ambiente, infraestructura y transporte colectivo). Sobre las actividades desarrolladas en la investigación se plantean en este trabajo escenarios de mediano plazo con el objetivo de identificar tendencias posibles, producto de hechos y procesos de gobernanza entre gobiernos, sectores estatales y sociedad.
Finalmente, esta investigación responde a la preocupación académica sobre el escaso interés político que despierta una realidad territorial en condiciones de metropolización, intentando desde este ámbito echar luz para la conducción de procesos políticos y socio-políticos en este ámbito territorial.

Investigadores: Altaïr Magri, Rafael Tejera, Martín Freigedo y Abel Oroño.

El proyecto se realizó entre los meses de marzo y abril del año 2010 enmarcándose en la línea de investigación sobre participación ciudadana y políticas de descentralización en el plano subnacional que vienen desarrollando conjuntamente la Casa Bertolt Brecht y el Instituto de Ciencia Política desde el año 2009. En ocasión de las primeras elecciones municipales a realizarse en mayo de 2010, se consideró pertinente generar ámbitos abiertos al debate de ideas que permitieran relevar expectativas y propuestas locales, contando con la amplia participación de actores políticos y sociales. La propuesta apuntó a generar ámbitos de información y debate en el marco de nuevos escenarios que se abrían en materia de gestión subnacional y participación ciudadana

A su vez, desde el año 2008 está vigente la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (nº 18.308) que introduce la responsabilidad del Estado en la generación de políticas a tales fines, otorgando competencias y potestades al plano departamental y municipal. Estos dos aspectos, descentralización participativa y ordenamiento para el desarrollo subnacional, estuvieron presentes en las líneas de trabajo desarrolladas.

A fin de cubrir el espectro más amplio de opinión política y social sobre la participación ciudadana en contextos descentralizados se optó por seleccionar departamentos que hubieren ejercitado en los últimos cinco años algún tipo de mecanismo de participación colectiva institucionalizado o informal, que representara ampliamente al territorio nacional en cuanto a tipos de población y culturas, que tuvieran a la fecha gobiernos de diferente partido en un mismo período y donde estos desarrollaran su actividad en escenarios competitivos. En base a estos ejes, el equipo de investigación del ICP formuló la propuesta de realizar las actividades en los Departamentos de Colonia, Rivera y Rocha.

2009: «La participación ciudadana en foco. Los casos de Canelones, Florida y Maldonado (2005-2009)». Investigación convenio ICP-BB Observatorio de prácticas de descentralización territorial. Se realizó publicación, disponible en Casa Bertolt Brecht. Investigadores: Altaïr Magri, Rafael Tejera y Martín Freigedo.

Se basó en que la participación es un concepto que forma parte de la propuesta ideológico- política de la izquierda nacional y así se manifiestan sus preferencias en la formulación de políticas en diversos campos sectoriales y territoriales de los gobiernos de esta fuerza política tanto en el nivel nacional como subnacional. Si bien el interés por el manejo responsable y sustentable del territorio ha comenzado a demostrarse por parte de los gobiernos y grupos de la sociedad en distintos niveles de enfoque y organización que alcanzan desde las organizaciones de base territorial como sectorial, la academia y los propios agentes estatales, en materia de concreción, puede observarse que la participación social en procesos de descentralización político territorial concita mayor interés y ha avanzado más que la participación en materia de actividades de protección y regulación del ambiente, en parte porque esta ha estado recluida en una sectorialidad estatal poco comunicativa con grupos sociales abocados a la defensa ambiental y en parte porque los mismos grupos no han logrado encarnar sus propuestas en el paquete de intereses y demandas sociales. Por otro lado, partiendo de la premisa de que la descentralización territorial es una herramienta de carácter inclusivo que permite incorporar la gestión del desarrollo y la sustentabilidad del territorio, se percibió que aún es poca la relación conceptual y empírica que se hace entre estos dos campos de políticas, reflejándose en especial la ausencia del tema ambiental en los mecanismos de consulta para la elaboración de los presupuestos participativos y de las opciones presentadas por la ciudadanía para elaborar prácticas de gestión. Los objetivos del proyecto fueron: a. relevar la orientación programática y la implementación organizativa y de recursos de los diferentes planes y programas orientados a generar participación social y civil en procesos de descentralización territorial y gestión socioambiental en el plano subnacional; b. analizar en estas propuestas la forma y reproducción de mecanismos que propendan a generar nuevos vínculos entre la sociedad y el Estado en sus diversas expresiones institucionales, con especial énfasis en la introducción de instrumentos innovadores que trasciendan la mera canalización de demandas e intereses; c. sistematizar la información con vistas a generar un mapa de contenido de los mecanismos participativos en perspectiva comparada entre ambas líneas y unidades de estudio; d. comparar las similitudes y diferencias a los efectos de identificar obstáculos, desviaciones o aciertos entre la propuesta normativa y la praxis resultante.

Se realizó presentación en IPSA 2009 y publicación (en prensa). Investigadoras Altaïr Magri (UdelaR) y María de los Ángeles Huete (Olavide).

Esta investigación abordó la discusión del desarrollo gubernativo en las áreas metropolitanas en diferentes países de Iberoamérica. Su objetivo fue elaborar un análisis del grado de institucionalización del fenómeno metropolitano en términos de posibilidad de poder comenzar a analizar «la gobernabilidad» de las AM, así como comparar el tipo de desarrollo de estrategias de gobernanza de los municipios en distintos contextos institucionales nacionales. La hipótesis de partida es que el tema de lo gubernativo en las áreas metropolitanas deberá suponer dos niveles: primero, considerar la gobernabilidad en tanto opción tangible a partir de estructuras institucionales que habiliten hablar del gobierno metropolitano, casos que se observan en Chile, Colombia, Ecuador, España, Méjico y Venezuela. No es el caso de Argentina, Brasil (que si lo tuvo pero fue inhabilitada en la reforma del año 1989) y Uruguay, que no cuentan con estructuras formales de gobierno de nivel metropolitano (aunque Argentina es federal y cuenta con una regionalización instaurada en la presidencia de Carlos Menem, no contempla legalmente al igual que Uruguay el concepto de AM). Segundo, un contexto o estructura de oportunidades específico para el desarrollo de determinadas estrategias de gobernanza entre los municipios situados en las áreas metropolitanas puede estar basado a los efectos del análisis en dos dimensiones: a. Coordinación institucional (en grado y tipo); y b. formas de arbitraje supragubernamental para gestionar las interdependencias (ámbitos instaurados en un eje formalidad-informalidad). En suma, la pregunta guía fue: ¿la problemática de la gobernabilidad metropolitana puede encontrar sustituto en formas de gobernanza multinivel entre los actores públicos involucrados?

Convenio de Cooperación entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República y la Comunidad Europea.Coordinador: Dr. Antonio Cardarello

Coordina: Alicia Veneziano

Este proyecto evalúa los distintos mecanismos, canales y ámbitos de participación político-electoral (elección de Consejos Vecinales) y de participación en la gestión (presupuesto, plan de ordenamiento territorial, plan estratégico, convenios de cogestión) para analizar el perfil socio-demográfico y político-partidario de los participantes en base a dos indicadores: participación zonal y capital político zonal. A través del análisis del diseño institucional para la descentralización y de estos indicadores se analiza la efectividad y eficiencia de la participación ciudadana que fue y es uno de los ejes fundamentales.

Cerrar menú