La Licenciatura en Sociología se orienta a la formación de profesionales con una profunda comprensión de las dinámicas sociales, las estructuras y relaciones que configuran la vida en sociedad. Se propone dotar a las y los estudiantes de una sólida base teórica y metodológica que les permita analizar críticamente los fenómenos sociales y contribuir activamente a la solución de problemas contemporáneos.
¿De qué se trata la Licenciatura en Sociología?
La Sociología es la ciencia que estudia la sociedad, sus instituciones, relaciones y los procesos que las transforman. La carrera proporciona a las y los estudiantes herramientas conceptuales y prácticas para investigar, analizar y entender fenómenos como la desigualdad, el conflicto social, el cambio cultural y la interacción entre diversos grupos sociales. A lo largo de la licenciatura, las y los estudiantes se familiarizan con teorías sociológicas clásicas y contemporáneas, así como con métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.
Innovación en la Formación
Un componente destacado de la Licenciatura en Sociología son los Talleres de Investigación que representan una apuesta pedagógica innovadora. Allí las y los estudiantes realizan investigaciones completas, desde la identificación de un problema hasta el análisis de datos, integrando conocimientos y competencias teóricas y metodológicas adquiridos durante su formación. Esta experiencia práctica es fundamental para el desarrollo de habilidades investigativas y el fortalecimiento de su capacidad crítica.
La licenciatura cuenta, además, con dos modalidades de egreso: la monografía final de grado o la pasantía final. La monografía final es una tesina, que las y los estudiantes realizan sobre la base de su investigación de taller, en tanto las pasantías finales de grado les permiten aplicar sus conocimientos en contextos reales, integrando saberes y competencias adquiridos a lo largo de la carrera. Esta experiencia no solo enriquece su formación, sino que también les prepara para enfrentar los desafíos del mundo laboral.
Equipo de coordinación
Isabel Cedrés
CONTACTO: coordinacion.ds@cienciassociales.edu.uy
Trabajo Final de la Licenciatura en Sociología:
Pasantías de egreso:
Las pasantías de egreso son una de las formas que puede asumir el Trabajo Final de la Licenciatura en Sociología. Consisten en prácticas de desempeño pre-profesional que se realizan en distintas instituciones públicas o privadas y en la elaboración y defensa de un informe final sobre la práctica realizada. El proceso se lleva a cabo bajo la orientación de un/a tutor o tutora del Departamento de Sociología y un/a referente del centro receptor.
Monografía de grado
La Monografía Final consiste en un trabajo de autoría individual sobre un problema sociológico específico, estará basada en una revisión bibliografía y la aplicación de conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a lo largo de la carrera
Trámites para la monografía final de grado:
El/la estudiante de Sociología que se encuentre en condiciones reglamentarias para realizar la Monografía Final de la Licenciatura de Sociología deberá concurrir al Departamento de Sociología con:
- Carta del docente que realizará la tutoría
Debe ser dirigida al encargado/a de la Dirección del Departamento.
Si el tutor es externo a la institución, se requerirá que la carta también sea firmada por el tutor interno que haya aceptado dicha función.
La solicitud debe incluir, además de los datos del tutor o tutores (nombre, grado e institución de origen), los del estudiante que será tutoreado y el tema del trabajo monográfico a presentar.
Dicho tema se pone a consideración de la Dirección del Departamento de Sociología y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales; una vez aprobado no puede ser modificado en el transcurso de la tutoría.
Los tutores deben ser, como mínimo, Grado 2 con maestría. - Una escolaridad actualizada.
Para realizar el trámite se deberá enviar la documentación requerida a la Secretaría del Departamento de Sociología a través del correo electrónico: secretaria.ds@cienciassociales.edu.uy.
Las consultas también podrán ser dirigidas al correo secretaria.ds@cienciassociales.edu.uy.
Perfil de egreso
Quienes egresan de la Licenciatura en Sociología se caracterizan por su capacidad de pensamiento crítico y su rigor científico en el análisis de problemas sociales. Gracias a su formación, poseen habilidades para diseñar y llevar a cabo investigaciones que permitan entender mejor los distintos aspectos de la realidad social, desde el comportamiento de pequeños grupos hasta las tendencias globales.
En base a sus competencias en métodos y técnicas de investigación, junto con su capacidad de reflexión teórica, las y los sociólogos están preparados para desempeñarse en diversos ámbitos. En el sector privado, pueden trabajar en consultorías, empresas de opinión pública y en estudios de mercado, donde aplican sus conocimientos para entender y prever comportamientos y tendencias sociales. En la administración pública, su formación les permite evaluar políticas, diseñar programas sociales y analizar datos para la toma de decisiones informadas. En las organizaciones no gubernamentales y en el ámbito académico pueden contribuir al desarrollo del conocimiento sociológico y a la formación de nuevas generaciones de profesionales. Asimismo, la carrera les brinda herramientas para trabajar en colaboración con diferentes profesionales de las ciencias sociales y disciplinas afines, contribuyendo a la integración de conocimientos y enfoques que enriquecen la comprensión de la realidad social.
Contribución a la sociedad
La Sociología desempeña un papel crucial en la comprensión y solución de los problemas que enfrenta la sociedad. La y los sociólogos aportan una perspectiva única que ayuda a identificar y analizar las causas subyacentes de fenómenos complejos como la pobreza, la discriminación, la violencia y la desigualdad. A través de su trabajo, pueden influir en la formulación de políticas públicas más equitativas y eficaces.
Los estudios sociológicos también fomentan la inclusión y la cohesión social al visibilizar las experiencias y necesidades de diversos grupos, promoviendo así una sociedad más justa y equitativa.
Ciclo Inicial
Los primeros dos años del Plan de Estudios constituyen el Ciclo Inicial (ver) que consta de actividades obligatorias y optativas. Este Ciclo Inicial es común a todas las licenciaturas que se dictan en la Facultad, lo que permite al estudiante que, al momento de inscribirse, no deba necesariamente haber decidido qué licenciatura va a realizar.
Más información sobre el Ciclo inicial
Ciclo Avanzado
A partir del segundo año se desarrolla el Ciclo Avanzado, que está articulado en Módulos que otorgan distintos créditos, distribuidos de la siguiente manera:
Más información sobre la estructura curricular
Módulos | Créditos |
Metodología de la Investigación | 40 |
Teorías Sociológicas | 40 |
Sociologías Especiales y Temáticas | 40 |
Otras Ciencias Sociales | 30 |
Talleres y Actividades Integrales | 60 |
Trabajo Final | 30 |