Licenciatura en Ciencia Política
La Licenciatura de Ciencia Política, que se estableció en 1989, ofrece una formación amplia y plural dentro de la disciplina. Los módulos troncales ofrecen el estudio en profundidad del sistema político nacional, sus actores e instituciones, del Estado y el proceso de elaboración y ejecución de las políticas públicas, y el desarrollo del pensamiento político teórico a lo largo de la historia.
La licenciatura, además, ofrece al estudiantado una introducción a la metodología para la investigación en ciencia política, que abarca una diversidad de enfoques y técnicas. A la vez se complementa la formación central con asignaturas provenientes de otras disciplinas, que brindan enfoques históricos, económicos y jurídicos sobre los objetos de estudio de la carrera.
Asimismo, los créditos optativos de la carrera pueden ser completados con asignaturas propias de la disciplina ofrecidas por el plantel docente del Departamento de Ciencia Política, o con materias tomadas de una amplia oferta de materias complementarias ofrecidas por otras carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, o por otras facultades del Área Social de la Udelar. Como estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política se le ofrecen dos alternativas para el trabajo final de egreso, que permiten optar entre un perfil de egreso más académico o más profesional.
La carrera completa abarca cuatro años y, de acuerdo al Plan de Estudios 2009 vigente, requiere completar 360 créditos. Se inicia con el Ciclo Inicial, cuyos 120 créditos se cursan a lo largo de los primeros cuatro semestres. A partir del comienzo del segundo año, si se ha completado un mínimo de 48 créditos del Ciclo Inicial, se puede inscribir en el Ciclo Avanzado de la licenciatura, que otorga otros 240 créditos a lo largo de tres años de estudio.
Coordinador: Cecilia Rocha Carpiuc
Asistente de coordinación: Lorena Repetto
Integrantes de la Comisión de Carrera:
Coordinador y asistente de la licenciatura
Orden Estudiantil: Sofía Pandolfo y Florencia Montenegro
Orden de Egresadas/os: Diego Puntigliano
CONTACTO: coordinacion.cp@cienciassociales.edu.uy
El objetivo de la licenciatura es formar a profesionales aptos para desempeñarse en la academia, en el Estado y las instituciones públicas, en partidos políticos y cuerpos gremiales, en organizaciones de la sociedad civil, consultoras, empresas y otras entidades privadas, y en organizaciones intergubernamentales y de la cooperación internacional. Como politólogo/a se puede trabajar en diversas áreas y tareas:
- investigación original y aplicada, de orden teórico y empírico
- docencia a nivel terciario
- gestión pública a nivel nacional, subnacional y supranacional
- administración electoral
- asesoramiento técnico para la comunicación y organización política
- asistencia estratégica en campañas electorales
- estudios de opinión pública y los ejercicios de “marketing”
- análisis de los temas de la agenda pública y el diseño de politicas públicas
- consultorías y asistencia técnica en proyectos de cooperación internacional
- implementación y evaluación de las políticas públicas en diversas áreas.
Ciclo Inicial
Los primeros dos años del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencia Política constituyen el Ciclo Inicial que es común a todas las licenciaturas que se dictan en la Facultad. Esto quiere decir que no es necesario haber decidido qué licenciatura estudiar en el momento de inscribirse en la Facultad. Al finalizar el Ciclo Inicial se expide un certificado que acredita «Estudios Iniciales en Ciencias Sociales».
Para realizar la Licenciatura en Ciencia Política es necesario cursar en el Ciclo Inicial, además de la materia obligatoria «Poder, Estado y Sistema Político», la optativa «Políticas Públicas», que se dicta en el 3er semestre. Cada año se ofrecen, además, dos o tres optativas más en el campo disciplinario de la Ciencia Política y docentes del Departamento de Ciencia Política integran equipos docente de materias inter o multidisciplinarias.
» Más información sobre el Ciclo inicial
Ciclo Avanzado
El Ciclo Avanzado se organiza por módulos, en unidades curriculares obligatorias y optativas, según la malla curricular:
» Acceda a la malla curricular y a la tabla de previaturas de Ciencia Política
Objetivos y contenidos de los módulos
Sistema Político Nacional [24 créditos]
Este módulo ofrece un panorama del funcionamiento de la política uruguaya, atendiendo a las instituciones que le dan forma, los actores que la protagonizan, y su intervención en los procesos de toma de decisiones colectivas. El módulo está compuesto por tres asignaturas sucesivas. En la primera se ofrece una visión de conjunto del sistema político uruguayo a nivel nacional y subnacional, que recorre tres núcleos centrales: Estado, régimen político, y gobierno. La segunda materia está dedicada a los partidos y el sistema de partidos, y a su relación con el régimen democrático, su desarrollo, sus problemas y sus rupturas. Finalmente, la tercera asignatura se focaliza en el estudio de los actores sociales en la política uruguaya, con especial atención a sus formas de organización y actuación, sus vínculos con el Estado y con los partidos, y su papel en la producción e implementación de políticas públicas.
Instituciones Políticas y Actores [24 créditos]
Este módulo estudia diferentes procesos políticos comparados a partir de la interacción entre instituciones y actores. Las instituciones políticas establecen constreñimientos e incentivos que influyen en el comportamiento de los actores políticos (partidos políticos, los poderes del Estado y demás organizaciones estatales, las burocracias, etc.) y no políticos (sindicatos, empresarios, movimientos sociales, entre otros). Estos actores buscan concretar sus objetivos y modifican sus conductas, según el contexto institucional en el que se insertan. Las asignaturas del módulo abordan estos problemas a partir de enfoques neoinstitucionalistas, en particular, el institucionalismo de la elección racional y el institucionalismo histórico.
A lo largo del módulo se abordan temas como: el régimen político (democracia-autoritarismo), los regímenes de gobierno, los partidos políticos y los sistemas electorales, la relación entre partidos políticos y actores sociales, la opinión pública, etc. Los distintos temas se abordan combinando un enfoque teórico con una perspectiva comparativa que prioriza el estudio de casos latinoamericanos.
Para completar los 8 créditos correspondientes a la tercera asignatura de este módulo, se ofrecen 3 electivas, de las cuales se debe elegir una: Economía Política e Instituciones (7º semestre); Instituciones Políticas en América Latina (7º semestre); o Teoría de las Instituciones (8º semestre). Las dos asignaturas que no se eligen para completar este módulo pueden ser cursadas como optativas en el Módulo de Profundización Temática.
Estado y Políticas Públicas [24 créditos]
En este módulo se estudian las distintas configuraciones históricas de los Estados nacionales, centrándose en particular sobre el Estado liberal y el Estado de bienestar. Se analizan sus condiciones económicas y sociales, sus fines y cometidos, y sus modalidades de gestión. Otro objetivo del módulo es la descripción y análisis del ciclo de las políticas públicas y de las capacidades estatales para su producción, y su calidad democrática. Se plantean cuestiones fundamentales del diseño, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, focalizando en el caso uruguayo, y explorando las racionalidades y determinantes políticos de su orientación.
Para completar los 4 créditos correspondientes a la cuarta asignatura de este módulo, se ofrecen 2 electivas, de las cuales se debe elegir una: Introducción a la Evaluación de Políticas Públicas o Análisis de Políticas Públicas, ambas del 8º semestre. Las dos asignaturas que no se eligen para completar este módulo pueden ser cursadas como optativas en el Módulo de Profundización Temática.
Teoría Política [24 créditos]
Este módulo tiene como objetivo dar a conocer las principales líneas del pensamiento político, desde la antigüedad greco-romana al siglo XX. Se pretende introducir al estudiantado en el conocimiento de las teorías políticas que alentaron el surgimiento y el desarrollo de la ciencia política en sus diversas épocas, poniendo especial énfasis en las preguntas y respuestas fundamentales de la vida política, relacionadas con el contrato social, la democracia, la ciudadanía y la esfera pública.
Se trata de impulsar un manejo adecuado de dichas teorías, tanto entre quienes tiendan a usarlas como un marco de referencia de sus investigaciones empíricas como entre quienes opten por discutirlas desde el punto de vista de sus valores intrínsecos, estableciendo un fructífero diálogo analítico entre ellas.
Metodología de la Investigación [39 créditos]
El módulo proporciona las herramientas conceptuales y prácticas básicas e imprescindibles para desarrollar un proceso de investigación (de corte académico o de naturaleza aplicada), explorando la especificidad de la indagación politológica, así como su complementariedad con las otras disciplinas sociales.
Los énfasis principales de este módulo se concentran en los diseños y modelos de investigación, las técnicas de recolección de información, y las técnicas de análisis de los datos. Las asignaturas que integran el módulo introducen al estudiantado a diversos enfoques epistemológicos y metodológicos, además de brindar experiencia práctica en el manejo de diferentes técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Disciplinas Complementarias [39 créditos]
Este módulo busca familiarizar al estudiantado con elementos básicos de otras ciencias sociales de forma de identificar espacios de complementariedad con la ciencia política y desarrollar aptitudes para el trabajo inter y multidisciplinario. Se incluyen en este módulo contenidos de aquellas disciplinas con más fuerte articulación con la ciencia política, como la historia (nacional y global), el derecho y la economía.
El componente «Análisis Económico» de este módulo requiere cursar 10 créditos en base a distintas combinaciones de asignaturas de contenido económico.
» Ver documento orientador sobre Análisis Económico
Profundización Temática [36 créditos]
Las actividades curriculares que integran este módulo se ofrecen en el séptimo y octavo semestres y brindan al estudiantado la oportunidad de profundizar en áreas específicas de la disciplina y explorar diversos campos temáticos menos desarrollados en las unidades curriculares centrales, como pueden ser los estudios de género y política, las relaciones internacionales, las fuerzas armadas, el gobierno subnacional, o áreas específicas de política pública. La oferta de cursos en este módulo se renueva regularmente, y refleja la diversidad de líneas de investigación desarrolladas por el plantel docente del Departamento de Ciencia Política.
También se ofrece en este módulo una amplia selección de optativas complementarias, provenientes de las otras carreras de la FCS e incluso de otras facultades del Área Social, lo que permite al estudiantado construir sus propias trayectorias, profundizando en temáticas y enfoques según sus intereses personales.
Más información sobre la carrera:
» Programas de las asignaturas y a la grilla de horarios de los cursos
La carrera ofrece dos posibles modalidades de egreso, a elegir por parte del/la estudiante: monografía o pasantía.
MONOGRAFÍA
Consiste en un trabajo monográfico de autoría individual, en la que el/la estudiante demostrará su capacidad de análisis y síntesis sobre un tema de investigación definido por el/la estudiante con el apoyo de su tutor/a, o referida a contenidos curriculares tratados durante la carrera.
Tipos:
Las monografías pueden asumir diversos formatos y elaborarse desde los distintos abordajes teórico-metodológicos de la disciplina. Algunos de los tipos más frecuentes son:
- trabajos que construyen un «estado de arte» sobre algún tema central del estudio filosófico o analítico de la ciencia política (por ejemplo, abordando la evolución histórica del objeto de estudio o planteando ejes y preguntas pendientes del debate);
- trabajos con una orientación principalmente teórica, ya sea de teoría normativa (discusión de teoría política más filosófica, que discute en el plano de los valores) o de teorías abocadas a dar cuenta de la realidad empírica;
- trabajos con una orientación predominantemente empírica, que analizan un tema a partir del relevamiento de datos cuantitativos o de información cualitativa, de fuentes documentales u orales.
Requisitos:
La monografía se puede iniciar cuando todavía se está cursando la carrera (no es obligatorio tener todos los créditos completados para comenzarla), aunque se recomienda empezarlo en el transcurso del último año de estudios.
Tutoría:
Cada estudiante cuenta con el apoyo de un/a docente, quien actúa como tutor/a, acompañando el proceso de elaboración de la monografía hasta su aprobación. El/la tutor/a es propuesto/a por el/la estudiante y designado/a por el Departamento de Ciencia Política, aunque la Coordinación de la Licenciatura está a disposición para brindar orientación a quienes tengan dudas sobre posibles temas a trabajar y potenciales tutores/as.
Para más información sobre los perfiles del plantel docente del Departamento de Ciencia Política, se puede consultar la información sobre las áreas de investigación y la nómina de docentes del departamento.
Egreso:
La normativa no prevé un plazo mínimo o máximo para la entrega de la monografía final. La definición de cuándo un trabajo está apto para ser entregado y defendido será del estudiante y tutor/a que lo acompañe.
Contacto
Antonio Cardarello
coordinación.cp@cienciassociales.edu.uy
» Video informativo sobre esta modalidad
PASANTÍA
Consiste en la realización de una práctica educativa profesional en el marco de convenios acordados entre el Departamento de Ciencia Política y diversas instituciones públicas o privadas, y la elaboración de una relatoría que informe sobre las actividades desarrolladas durante la misma. En este enlace se puede conocer las instituciones y tipo de pasantías que se han realizado en los últimos años en el marco de la LCP.
Requisitos:
Para iniciar el proceso de pasantía el/la estudiante debe tener la currícula disciplinar completada. Para postular a una pasantía se debe contactar por e-mail con la Coordinación de Pasantías (ver datos de contacto abajo), entregando una copia de su CV y escolaridad, y una carta de intención, donde se especifica su área de interés de preferencia (por ejemplo, políticas públicas, gobierno, planificación, derechos, género, etc.).
Instrumentación:
Las pasantías tienen una duración de entre cuatro y seis meses. Las actividades del/de la estudiante en la institución receptora estarán ajustadas a los objetivos y tareas acordados entre el Departamento de Ciencia Política y dicha institución en el convenio. Adicionalmente, el/la estudiante recibirá acompañamiento de un tutor/a del Departamento, que le será asignado por la Coordinación de Pasantías, y le guiará en el diseño del Plan de Trabajo a desarrollar en el periodo.
Contacto
Antonio Cardarello
salvador.cardarello@cienciassociales.edu.uy
» Video informativo sobre esta modalidad
ENTREGA Y EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Y DEL INFORME FINAL DE PASANTÍA
Ambas modalidades comparten como requisito para egresar la entrega de un trabajo final (monografía o informe de pasantía, según la modalidad elegida) que deberá tener una extensión de entre 30 y 50 páginas, redactado a espacio y medio, empleando el tipo de letra “Times New Roman” tamaño 12, formato de papel A4 (Art. 14, Normas de la LCP).
La entrega del trabajo se realiza en Secretaría del Departamento de Ciencia Política, debiéndose entregar: 4 copias papel del documento; 1 copia digital presentada en un CD; y la escolaridad debidamente sellada y firmada por Bedelía.
La corrección del trabajo final se efectúa por un tribunal integrado por tres docentes, uno/a de los cuales deberá ser, necesariamente, quien ejerció como tutor/a. La evaluación comprenderá la valoración de la monografía o informe final de pasantía por parte del tribunal y su defensa oral por parte del/la estudiante, en caso de que este/a lo decida. En el caso de la pasantía, además, la entrega del informe depende de la aprobación del responsable por parte de la institución receptora.
El procedimiento durante el período de restricciones debido a la emergencia sanitaria
De la entrega del trabajo final de egreso:
1. El/la estudiante debe enviar por e-mail a Secretaría del Departamento de Ciencia Política (DCP) (secretaria.dcp@cienciassociales.edu.uy) con copia a su tutor/a y a la Coordinación de la LCP (coordinacion.cp@cienciassociales.edu.uy):
- el trabajo final (en formato pdf)
- el formulario de entrega del trabajo final de egreso completado (en Word o convertido a pdf)
- su escolaridad (aclaración: mientras siga la emergencia sanitaria, no se requerirá la escolaridad con sello de Bedelía, sino solo la escolaridad digital que puede bajar el/la estudiante del SGAE).
2. La Coordinación de la LCP confirmará si el/la estudiante está en condiciones de entregar el trabajo final de egreso (es decir, ha completado correctamente los créditos/asignaturas según indica la malla curricular correspondiente de la LCP, Plan 2009 o Plan 1992).
De la evaluación del trabajo final de egreso:
1. En caso de que el/la estudiante decida realizar la defensa oral del trabajo final:
- La defensa se realizará por vía virtual y sin público.
- El/la tutor/a coordinará la fecha para la defensa con el resto del tribunal y el/la estudiante.
- El/la tutor/a enviará los datos de acceso a la defensa virtual al/la estudiante.
2. En caso de que el/la estudiante decida NO realizar la defensa oral del trabajo final:
- El/la tutor informará al/la estudiante la fecha de realización de la evaluación por parte del tribunal.
- Luego de que el tribunal haya evaluado el trabajo, el/la tutor/a informará al/la estudiante sobre su calificación y la devolución del tribunal.
Accede a las normas de la Licenciatura en Ciencia Política
Otra normativa relevante:
» Reglamento de Cursos; Reglamento de Exámenes; Justificaciones de inasistencia a cursos o instancias de evaluación; Plagio/Copia (clic aquí)
» Tabla de previaturas actualizada
Para información sobre los procedimientos para solicitar una mesa especial de examen, el traspaso de materias de un módulo a otro en la escolaridad, o el reconocimiento de créditos cursados en otras facultades o instituciones, ver las Preguntas frecuentes.