Maestría en Políticas Públicas
La Maestría en Políticas Públicas y su título intermedio, el Diploma en Políticas Públicas, se dicta bajo la responsabilidad académica de los Departamentos de Ciencia Política, Sociología y Economía de la Facultad de Ciencias Sociales.
Está dirigida a profesionales universitarios que se desempeñen o procuren desempeñarse como asesores o analistas de procesos de políticas públicas, decisores o gestores a nivel supranacional, nacional o regional, tanto en instituciones públicas como privadas.
Los egresados estarán capacitados para desempeñar tareas calificadas de gestión y asesoramiento en el Estado, organizaciones supranacionales, gobiernos municipales y regionales y organismos paraestatales, ya sea como funcionarios públicos o como profesionales contratados. También podrán desempeñarse en organizaciones de la sociedad civil que se relacionen con las políticas públicas.
- Duración: 24 meses
- Coordinación: Alejandro Milanesi; Lucía Suárez (asistente)
- politicaspublicas@cienciassociales.edu.uy
- solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy (consultas sobre trámite inscripción)
- Próximas inscripciones: del 21 junio al 17 de julio de 2023
- Comienzo de cursos: 8 de setiembre
Requisitos para postular
Se requiere tener título de grado universitario o formación de carácter equivalente.
Excepcionalmente, la Comisión Académica podrá proponer al Consejo de Facultad la admisión condicional de estudiantes de la FCS que aún tuvieran pendiente la defensa del trabajo final de grado (monografía o pasantía). Esta prerrogativa sólo se mantendrá hasta 180 días de iniciado el posgrado. Si en ese período no se aprueba el trabajo final, quedará sin efecto la inscripción.
¿Cómo postular?
Completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos en formato PDF:
- Currículum Vitae (CV) completo
- Nota de declaración jurada sobre la veracidad de los méritos incluidos en el CV (se debe explicitar: “Declaro bajo la responsabilidad civil y penal correspondiente que todos los extremos incluidos en el Currículum Vitae se ajustan a la realidad”).
- Título universitario o equivalente
- Escolaridad de grado o equivalente, con indicación del percentil
- Cédula de identidad
- Fundamentación de la solicitud de inscripción. El texto debe tener como máximo 2 mil palabras y debe incluir:
- interés y motivaciones para cursar la maestría
- posible repercusión de la maestría en su trayectoria académica y/o profesional
- identificación tentativa de temas y objetos de investigación para la tesis
- tiempo semanal disponible para la asistencia a cursos y el estudio, indicando la disponibilidad para el cursado matutino.
- Nota expresando el conocimiento y aceptación del Reglamento Especial de la Maestría y Diploma en Políticas Públicas.
En caso de solicitar inscripción condicional hasta por seis meses, se deberá adjuntar una nota del tutor de su trabajo final de grado en la que se estime una fecha probable para la presentación y defensa de su trabajo.
Los aspirantes extranjeros deberán presentar el título de grado y el certificado de notas debidamente apostilladas. En caso de que el país de origen no las emitiera, deben estar legalizados, sellados en el consulado uruguayo en su país y en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo. Si el idioma de origen no es el español, deberá presentarse, además, una versión traducida.
Proceso de selección
Los candidatos serán sometidos a un proceso de admisión, a cargo de la Comisión Académica de la Maestría, que obrará como tribunal de admisión.
La comisión confeccionará un orden de prelación con hasta 30 postulantes para ser admitidos. El orden de prelación surgirá del puntaje acumulado en los siguientes ítems:
- Estudios de grado: hasta 20 puntos
- Escolaridad de grado: hasta 25 puntos
- Estudios de posgrado: hasta 5 puntos
- Antecedentes laborales: hasta 15 puntos
- Antecedentes académicos (cargos, publicaciones, proyectos de investigación, eventos académicos, distinciones, etc.): hasta 10 puntos
- Fundamentación de la postulación: hasta 25 puntos
En caso de que lo considere necesario, el tribunal podrá realizar entrevistas a los postulantes.
Consultas
- politicaspublicas@cienciassociales.edu.uy
- solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy (consultas sobre trámite inscripción)
- Más información sobre postulaciones en Bedelía de Posgrados
La Maestría en Políticas Públicas se cursa en dos años lectivos, divididos en cuatro semestres. Supone un total de 120 créditos, incluyendo 40 correspondientes a la tesis de maestría y al Seminario de tesis.
El Plan de Estudios se estructura en vectores:
- Vector teórico (24 créditos)
- Vector metodológico (22 créditos)
- Vector instrumental (14 créditos)
- Cursos optativos (10 créditos).
La currícula se complementa con cursos pertenecientes a líneas de acumulación temática (10 créditos), a los que podrán adicionarse otros créditos de cursos optativos afines.
Líneas de acumulación temática de la edición 2021-2023:
- Bienestar y protección social
- Gestión pública
- Políticas ambientales, territorio y desarrollo
- Mercados y políticas públicas
- Métodos para el análisis de políticas públicas
Estructura de créditos y calendario
- En los primeros dos semestres se impartirá la totalidad de los cursos de los vectores teórico, metodológico e instrumental.
- El tercer y cuarto semestre se dedicarán a los cursos de las líneas de acumulación temática y al seminario de tesis.
- Los créditos correspondientes a los cursos optativos podrán ofrecerse y tomarse en cualquier semestre.
Semestre | Vector teórico (24 créditos) | Vector metodológico (22 créditos) | Vector instrumental (14 créditos) | Cursos optativos (10 créditos) | Líneas de acumulación temática (10 créditos) | Tesis |
1 | Políticas públicas (6) | Fundamentos de metodología (4) | Regulación (5) | Metodología cualitativa (5) | ||
Diseño de políticas y evaluación de procesos (6) | ||||||
Estadística A [electiva] (6) | Otros, según oferta de la MPP | |||||
Estadística B [electiva] (6) | ||||||
2 | Análisis de políticas públicas (6) | Planificación estratégica (6) | Economía pública | Según oferta de la MPP | ||
Gestión Pública (6) | Derecho público | |||||
Sistemas de gobierno y políticas públicas (6) | ||||||
3 | Diseño de políticas y evaluación de impacto (5) | Cursos de la línea de acumulación elegida por el estudiante | ||||
Según oferta de la MPP | ||||||
4 | Según oferta de la MPP | Cursos de la línea de acumulación elegida por el estudiante | Seminario de tesis y tesis (40) |
Los cursos se dictan de lunes a viernes, en horario matutino.
Enlaces relacionados
- Sebastián Aguiar
- Florencia Amabile
- Rodrigo Arim
- Nicolás Bentancur
- Germán Bidegain
- Fernando Borraz
- Wanda Cabella
- Andrea Delbono
- Tabaré Fernández
- Martín Freigedo
- Isabel Gadino
- Mariana Gerstenblüth
- Marcelo Laborde
- Alexandra Lizbona
- María Ester Mancebo
- Ramón Méndez
- Carmen Midaglia
- Alejandro Milanesi
- Ignacio Pardo
- Sebastián Parrilla
- Conrado Ramos
- Agustín Reyes
- Graciela Sanroman
- Lucia Selios
- Patricia Triunfo
- Cristina Vázquez
- Natalia Veloso
- Andrea Vigorito
- Cristina Zurbriggen