Maestría en Ciencia Política
Está dirigida a formar profesionales de alta especialización en la disciplina, capaces de analizar diferentes fenómenos políticos y sociales en base a sólidos conocimientos teóricos, evidencia empírica y uso de estrategias y técnicas metodológicas actualizadas y validadas por la comunidad académica y profesional.
Los egresados serán capaces de desempeñarse como expertos en relación con los agentes políticos, entidades sociales y organismos del Estado – atendiendo sobre todo a las necesidades del sector público –, a través de operaciones de análisis, investigación y asesoramiento, diseño y gestión, en el campo de las acciones políticas y de las estrategias institucionales.
- Duración: 24 meses
- Coordinación: Guillermo Fuentes
- maestria.cpolit@cienciassociales.edu.uy (consultas académicas)
- solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy (consultas administrativas)
- Próximas postulaciones: noviembre de 2023
- Comienzo de cursos: marzo de 2024
Requisitos para postular
Se requiere ser graduado/a universitario/a o de un instituto de formación docente, de una carrera de al menos 4 años de duración.
Excepcionalmente, la Comisión Académica de la Maestría podrá admitir inscripciones condicionales de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la FCS (Udelar) que aún tengan pendiente la defensa del trabajo final (monografía o informe de pasantía) que habilita a la obtención del título de grado. Esta prerrogativa solo se mantendrá hasta seis meses de iniciado el posgrado y en ese período se deberá aprobar el trabajo final. En caso contrario quedará sin efecto la inscripción.
¿Cómo postular?
Completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos en formato PDF:
- Documento de identidad (cédula o pasaporte)
- Título universitario o equivalente
- Escolaridad de grado o equivalente
- Currículum Vitae detallado (no es necesario adjuntar la documentación probatoria, con excepción del título y la escolaridad)
- Declaración jurada del Currículum Vitae (carta firmada por el/la postulante en la que se deje constancia de la veracidad del contenido)
- Propuesta de investigación (no mayor a dos carillas) en la que el/la postulante fundamente:
- por qué pretende cursar este posgrado
- cómo su trayectoria y proyecto académico o profesional se vinculan con la formación ofrecida
- la línea de investigación que le interesaría desarrollar y cómo la llevaría adelante
En caso de solicitar inscripción condicional hasta por seis meses, se deberá adjuntar la constancia de tener únicamente pendiente la defensa del trabajo final (monografía o informe de pasantía) o la aprobación del examen final que habilite a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencia Política.
Proceso de selección
Los/as candidatos/as inscriptos/as serán sometidos/as a un proceso de selección a cargo de un Tribunal de Admisión integrado por los miembros del Comité Académico de la Maestría en Ciencia Política.
El Tribunal de Admisión determinará los/as candidatos/as admitidos/as en función del puntaje acumulado en los siguientes ítems:
- Títulos y escolaridad o equivalencias: hasta 30 puntos
- Currículum Vitae: hasta 40 puntos
- Propuesta de investigación: hasta 30 puntos
En caso de que lo considere necesario, el Tribunal podrá realizar entrevistas a los/as postulantes.
Los/as candidatos/as serán seleccionados/as en función del puntaje que obtengan, hasta completar un cupo máximo de 30 estudiantes. Se generará una lista con un orden de prelación.
No podrán ser admitidos/as los/as aspirantes que no obtengan un mínimo de 50 puntos.
Consultas
maestria.cpolit@cienciassociales.edu.uy (consultas académicas)
solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy (consultas administrativas)
Más información sobre postulaciones en Bedelía de Posgrados
La Maestría tiene una duración prevista de dos años de actividades académicas organizadas a lo largo de cuatro semestres y supone un total de 110 créditos.
El Plan de Estudios comprende tres módulos:
- Metodología y epistemología de investigación en Ciencia Política (15 créditos)
- Temas de Ciencia Política (25 créditos)
- Actividades optativas (30 créditos).
Además, los/as estudiantes deberán aprobar un Seminario de Tesis (10 créditos) y una Tesis de Maestría o Proyecto de Doctorado (30 créditos).
Las actividades de carácter obligatorio se ubican en los módulos Metodología y epistemología de investigación en Ciencia Política y Temas de Ciencia Política.
Las actividades optativas pueden ser cursadas dentro de la oferta brindada por el Departamento de Ciencia Política (DCP) y también dentro de la oferta de otros programas de posgrado de la Udelar (con previa autorización de la Coordinación de la Maestría).
El Seminario de investigación será llevado adelante por las diferentes áreas del DCP. En esta instancia se espera que los/as estudiantes definan su tema de tesis y elaboren su proyecto de investigación, con el objetivo de realizar la Tesis de Maestría durante el último semestre.
Estructura de créditos y calendario
- En los primeros dos semestres se impartirá la totalidad de los cursos de los vectores teórico, metodológico e instrumental.
- El tercer y cuarto semestre se dedicarán a los cursos de las líneas de acumulación temática y al seminario de tesis.
- Los créditos correspondientes a los cursos optativos podrán ofrecerse y tomarse en cualquier semestre.
Semestre | Vector teórico (24 créditos) | Vector metodológico (22 créditos) | Vector instrumental (14 créditos) | Cursos optativos (10 créditos) | Líneas de acumulación temática (10 créditos) | Tesis |
1 | Políticas públicas (6) | Fundamentos de metodología (4) | Regulación (5) | Metodología cualitativa (5) | ||
Diseño de políticas y evaluación de procesos (6) | ||||||
Estadística A [electiva] (6) | Otros, según oferta de la MPP | |||||
Estadística B [electiva] (6) | ||||||
2 | Análisis de políticas públicas (6) | Planificación estratégica (6) | Economía pública | Según oferta de la MPP | ||
Gestión Pública (6) | Derecho público | |||||
Sistemas de gobierno y políticas públicas (6) | ||||||
3 | Diseño de políticas y evaluación de impacto (5) | Cursos de la línea de acumulación elegida por el estudiante | ||||
Según oferta de la MPP | ||||||
4 | Según oferta de la MPP | Cursos de la línea de acumulación elegida por el estudiante | Seminario de tesis y tesis (40) |
Los cursos se dictan de lunes a viernes, en horario matutino.
Enlaces relacionados
- Florencia Antía
- Nicolás Bentancur
- Daniel Buquet
- José Miguel Busquets
- Gerardo Caetano
- Agustín Canzani
- Antonio Cardarello
- Daniel Chasquetti
- Ana Laura de Giorgi
- Fernando Filgueira
- Martín Freigedo
- Adolfo Garcé
- Laura Gioscia
- Julián González Guyer
- Julián González Scandizzi
- Niki Johnson
- Camilo López
- Carlos Luján
- Diego Luján
- Ester Mancebo
- Carmen Midaglia
- Felipe Monestier
- Juan Andrés Moraes
- Constanza Moreira
- Verónica Pérez
- Nicolás Schmidt
- Lucía Selios
- Jaime Yaffé