La Evaluación Institucional (EI) supone un proceso periódico de investigación y evaluación, de carácter participativo y sistemático. Tiene por propósito analizar y evaluar los recursos humanos y materiales disponibles, así como las actividades realizadas en las funciones de enseñanza de grado y posgrado, investigación, extensión y actividades en el medio, a la luz de su adecuación y contribución a los fines y objetivos trazados por la institución.
La Facultad de Ciencias Sociales ya realizó un proceso de autoevaluación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Regional Norte. Gracias a su postulación en 2018 y su aceptación en 2019, la FCS se incorpora en un nuevo inicio de este proceso.
La EI consta de tres etapas que se desarrollarán a lo largo de este proceso:
1_ Autoevaluación Institucional
2_ Evaluación Externa
3_ Plan de Mejora
El proceso de EI se apoya en las pautas establecidas por la Universidad de la República desde la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación (CEIyA).
Acceda al libro Pautas para la Evaluación Institucional
Esta etapa tendrá una duración de 12 meses que implicará la recolección y sistematización de información, análisis y valoración del servicio en seis grandes dimensiones que involucran más de 300 indicadores. Las dimensiones son las siguientes:
» Contexto institucional de la FCS: misión, visión, plan de desarrollo institucional.
» Enseñanza: grado, posgrado, educación permanente y otros programas de formación.
» Investigación: desarrollo de investigación en el servicio, formación en investigación, financiación, resultados, articulación con otras funciones universitarias.
» Extensión y actividades en el medio: desarrollo en el servicio, financiación, formación y resultados.
» Comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados, personal de apoyo.
» Infraestructura: infraestructura física y académica, biblioteca.
Además la Autoevaluación será llevada adelante por un equipo técnico, una comisión de evaluación e involucrará a toda la comunidad universitaria.
El cierre de este proceso será mediante un informe elevado a la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación (CEIyA).
Esta etapa está prevista para que tome 3 meses de duración, será realizada por evaluadores externos (uno nacional y dos extranjeros) y finaliza con la presentación de un informe. Tiene como objetivo verificar el proceso de Autoevaluación y la identificación de áreas de mejora, así como de realizar recomendaciones.
Esta etapa durará 6 meses (3 meses para la elaboración del Plan de Mejora y 3 meses para la conformación de la Unidad de Evaluación), será llevada adelante por la Comisión de Evaluación del Servicio, la Unidad de Evaluación y la comunidad universitaria de FCS.
Además, integra las recomendaciones de la Autoevaluación y de los Evaluadores Externos. Incluye las acciones que se consideran pertinentes para superar o eliminar las debilidades detectadas en la evaluación. Estas acciones incluyen objetivos, acciones e indicadores de los logros, fechas, responsables de la ejecución y recursos necesarios.
Contacto
Correo electrónico: evaluacioninstitucional@cienciassociales.edu.uy
Coordinación: martin.peralta@cienciassociales.edu.uy
Oficina: FCS, piso 7, tel. 2418 0938 int.756
Sitio del plan de mejoras
NOVEDADES
Plan de Mejora de la Facultad de Ciencias Sociales
El pasado mes de julio el Consejo de Facultad aprobó los objetivos específicos del Plan de Mejora de la Facultad de Ciencias Sociales 2024-2028, última etapa del proceso de evaluación institucional.
Valoraciones de la Comisión de Evaluación del Servicio (CES)
La comisión valora como una fortaleza el inicio de una evaluación diagnóstica a estudiantes al ingreso a Facultad y entiende positivo que más de la mitad de quienes ingresan sean primera generación de universitarios, lo que habla de un proceso de democratización en el acceso a la educación terciaria.
La situación del funcionariado y el relacionamiento de la comunidad de FCS
El informe de evaluación institucional también aborda la situación del funcionariado técnico, administrativo y de servicio (TAS), sus valoraciones sobre la situación en Facultad, a lo que se suma un relevamiento de valoraciones de docentes, egresados, estudiantes y TAS respecto al relacionamiento interpersonal.
Docentes y egresados de FCS
Para caracterizar a la comunidad docente de FCS, el informe releva aspectos como la inserción institucional, la formación, la experiencia profesional fuera del servicio, la producción académica y didáctica, y las características sociodemográficas, entre otros aspectos.
La comunidad universitaria de FCS
El último informe de la Autoevaluación Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) hace foco en la dimensión «comunidad universitaria», a través de la descripción y caracterización de cada uno de los actores del servicio: estudiantes de grado y posgrado, docentes, egresados y personal Técnico, Administrativo y de Servicio (TAS).
Se presentó el informe final de la autoevaluación de FCS
Este 8 de setiembre se presentaron los resultados de la primera etapa de la Evaluación Institucional iniciada por la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) en 2019: el informe final de la autoevaluación. Además de recolectar y sistematizar información, se analizó el funcionamiento de la Facultad en seis grandes dimensiones: contexto institucional; enseñanza; investigación; extensión y actividades en el medio; comunidad universitaria; e infraestructura.
Financiación de la extensión
El equipo de la evaluación institucional también relevó los recursos que destina nuestra facultad a la extensión. Para ello, analizó la asignación de recursos humanos, materiales y recursos externos obtenidos.
Evaluación del desarrollo de la extensión y actividades en el medio en FCS
El sexto informe elaborado por el equipo técnico que lleva adelante la Evaluación Institucional en Facultad de Ciencias Sociales presenta un panorama general de la función de extensión, «con base en las pautas y criterios definidos por la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación (CEIyA) de Universidad de la República (Udelar)». Estas toman en cuenta cuatro grandes componentes: el análisis de la política de extensión y actividades en el medio; la formación en extensión; los recursos destinados a esta área; y por último los resultados obtenidos, medidos a través de la «cantidad y calidad de los proyectos, programas y actividades en el medio».
Financiación de la investigación
El equipo técnico de evaluación también aborda la financiación de la investigación a través indicadores como «recursos financieros como DT (Régimen de Dedicación Total), becas de investigación, cantidad de proyectos dirigidos por docentes y aspectos generales del presupuesto destinado a la función». También se detallan «los recursos humanos, materiales y de fuentes de financiamiento que sostienen el desarrollo de la función».
Evaluación Institucional analiza el desarrollo de la investigación en FCS
La Facultad de Ciencias Sociales continúa con su proceso de evaluación institucional, en este caso con un nuevo informe donde se presentan las fortalezas, limitaciones y aspectos a mejorar vinculados al desarrollo de la investigación en el servicio. Para ello, se toman en cuenta aspectos como la política de investigación, la formación en investigación y los recursos que se destinan a promover esta función.
Educación Permanente en FCS
Al evaluar el subcomponente Educación Permanente (EP), el informe repasa sus orígenes en el servicio, y algunos aspectos generales sobre la oferta de cursos actual, como la duración de las propuestas y el costo para quienes se inscriben. Por otra parte, enumera la cantidad de cursos dictados, de docentes y estudiantes involucrados y concluye con las valoraciones de los actores institucionales.
Percepciones y valoraciones sobre la enseñanza de posgrados
Una de las principales fortalezas señaladas por los actores institucionales es la «diversidad de los programas de posgrados», que «refleja las principales líneas de acumulación de las unidades académicas», aunque se ve como un aspecto a superar la «ausencia de un plan estratégico que estructure la oferta».
Evaluación Institucional analiza la enseñanza de posgrado y educación permanente en FCS
El equipo técnico de la autoevaluación institucional analizó la enseñanza de posgrado y la educación permanente en Facultad de Ciencias Sociales (FCS) a través del estudio de siete subcomponentes: Oferta de Carreras de Posgrado; Perfiles de Egreso de Posgrado; Adecuación de los Planes de Estudios de Posgrado; Incorporación de la Investigación en las Carreras de Posgrado; Incorporación de la Extensión en las Carreras de Posgrado; Seguimiento de los Planes de Estudio de Posgrado; y la Oferta de Educación Permanente.
Adecuación de los Planes de Estudio
El capítulo Adecuación de los Planes de Estudio, aborda los diversos reglamentos vigentes en la materia y suma además la Evaluación del Plan de estudios 2009, integrando así por un lado la norma y por otro la evaluación de carácter participativo.
Características de los perfiles de egreso
Los perfiles de egreso, componente crucial en la Educación Superior, también son analizados en el informe. Entendidos como los resultados del proceso de formación y educativo del estudiante, cristalizan las competencias, conocimientos y habilidades que se espera que los estudiantes puedan realizar una vez egresados.
Evaluación Institucional analiza la enseñanza de grado en FCS
Avanza el proceso de Evaluación Institucional (EI) en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) con una nueva dimensión analizada, la enseñanza de grado.
Expectativas sobre el proceso de Autoevaluación Institucional
El proceso de Autoevaluación Institucional (AI) genera en los actores entrevistados un conjunto de expectativas sobre la incidencia que dicho proceso podría tener en el porvenir de la Facultad de Ciencias Sociales.
Gestión académica, administrativa y financiera
El informe analiza además diferentes aspectos de la gestión académica, administrativa y financiera de la Facultad.
Mecanismos institucionales de revisión y ajuste del desarrollo de las funciones universitarias
En lo referente a la revisión y ajuste de las funciones universitarias, el informe presenta los ámbitos, actores y articulaciones, a través de los cuales se desarrollan los mecanismos de seguimiento de la enseñanza, investigación y extensión.
Proceso de evaluación de FCS analiza contexto institucional
La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) continúa su proceso de Autoevaluación Institucional y pone bajo la lupa al Contexto Institucional en un nuevo informe.